**Incertidumbre en la plaza financiera a días de las elecciones**
A tan solo 17 días de las cruciales elecciones legislativas en Argentina, la plaza financiera muestra signos de incertidumbre. A las 11:20 horas, las acciones y los ADR de empresas argentinas que se negocian en dólares en Wall Street presentan una mayoría de pérdidas. Entre las más afectadas se encuentran YPF, que cae un 3,3%, Mercado Libre con un descenso del 2,9%, y Grupo Galicia que retrocede un 2,8%. Este comportamiento refleja que los grandes fondos están reduciendo su exposición al “riesgo” argentino.
Las acciones argentinas en el exterior han caído por cuarta jornada consecutiva, descontando gran parte del rebote que se había registrado entre el lunes y el miércoles de la semana pasada, tras el anuncio de apoyo financiero a Argentina por parte del gobierno de Estados Unidos. En el ámbito de la renta fija, los bonos soberanos en dólares, conocidos como Bonares y Globales, promedian una ganancia del 1% después de tres días negativos.
El índice de riesgo país de JP Morgan, que mide la diferencia de tasas de retorno entre los bonos del Tesoro de EE.UU. y las emisiones emergentes, ha disminuido en 17 unidades, situándose en 1.098 puntos básicos. Por su parte, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ha retrocedido un 2,9%, alcanzando los 1.740.000 puntos. En términos de dólares, el panel de acciones líderes ha acumulado un descenso del 12% desde el jueves 25, aunque mantiene una mejora del 8% respecto al viernes 19, antes de los anuncios del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, destacó que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”. Franco añadió que “estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir”.
En cuanto a la brecha cambiaria, esta se sitúa en torno al 10%. Franco considera que “las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”. Estas dos cuestiones, junto con la dinámica política en la cuenta regresiva hacia las elecciones de octubre, serán el foco de atención en las próximas semanas.
Un informe de MegaQM indicó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos, la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”. Este fenómeno, según el reporte, no sirve como referencia para entender el equilibrio real del mercado cambiario, ya que la demanda alcanza niveles insostenibles en el tiempo. En agosto, se demandaron USD 3.200 millones, lo que implica un ritmo anualizado de ahorro en dólares de 48.000 millones en los últimos cuatro meses.
MegaQM también señaló que “la caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario”. A medida que la oferta comienza a ajustarse, se espera que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio, lo que podría maximizar los ingresos de los oferentes.