La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha advertido este jueves de que “caerá el peso de la ley” sobre Uber Eats ante los “incumplimientos” de la Ley Rider que “presuntamente” está llevando a cabo la multinacional en España. Se trata de la única gran compañía de reparto de comida a domicilio que sigue operando con mensajeros autónomos, tras el cambio al modelo laboral de Glovo en julio tras numerosas multas y una intensa batalla judicial al respecto, que aún continúa.

“Uber no nos va a tomar el pelo al Gobierno de España y ya les anticipo que caerá el peso de la ley sobre esta empresa ante los incumplimientos que está manifestando en nuestro país”, ha avanzado la vicepresidenta segunda en la presentación del 'Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo 2025-2027' , que fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 26 de agosto, como recoge la agencia Europa Press. Un portavoz de Uber Eats ha respondido a este medio que “Uber Eats cumple con la normativa vigente en todos los países en los que opera”.

En 2021 se aprobó en España la llamada 'Ley Rider', tras un acuerdo con patronal y sindicatos, con el objetivo de acabar con el abuso de falsos autónomos de los trabajadores que reparten a través de plataformas digitales , conocidos como 'riders', que había acumulado numerosas multas de la Inspección de Trabajo y sentencias en los tribunales.

Uber Eats en un inicio acató la nueva norma, con un cambio a un modelo laboral, pero en agosto de 2022 –tras denunciar la competencia desleal de Glovo que mantenía a autónomos– volvió a repartir con autónomos . Este verano, Trabajo comunicó que la Inspección había abierto una investigación a Uber Eats por el abuso de falsos autónomos.

Nuevo delito con hasta seis años de cárcel

Yolanda Díaz ha recordado este jueves que el Gobierno ha llegado incluso a reformar el Código Penal incorporando un precepto que regula el uso de falsos autónomos de las plataformas de reparto, no “para nada”, sino para erradicar una “deficiencia grave”. Este delito contra los derechos de los trabajadores, penado con hasta seis años de cárcel, ha llevado al banquillo al fundador de Glovo, Oscar Pierre .

“Lo hicimos ya con otra empresa [Glovo] y quiero dejar claro que lo vamos a volver a hacer ahora mismo ya con Uber”, ha sostenido Yolanda Díaz, tras remarcar que por muy grande que sea una empresa, no se va a colocar “por encima de la ley”.

“En España, nuestro modelo híbrido ofrece a los repartidores la libertad de elegir entre trabajar como empleados asalariados, contratados por una de nuestras flotas asociadas, o como autónomos utilizando una herramienta que garantiza plena autonomía, incluida la posibilidad de fijar sus propias tarifas o de aceptar y rechazar pedidos cuando lo deseen. Estamos cooperando plenamente con la Inspección de Trabajo y seguiremos colaborando con el Gobierno para asegurar la estabilidad del sector a largo plazo”, ha indicado un portavoz de Uber Eats a elDiario.es.

33 millones en salarios recuperados para los trabajadores

La ministra de Trabajo ha destacado la labor de la Inspección de Trabajo en la lucha contra los falsos autónomos en estas plataformas digitales. “La ley Rider”, ha recordado Díaz, “no hubiera sido posible sin el trabajo de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social. Y es una ley que no admite escapatoria”.

Yolanda Díaz ha aportado algunos datos de la actuación del organismo público en lo que va de año, entre los que ha destacado que ha detectado “46.000 falsos autónomos”, que ha recuperado para las personas trabajadoras salarios dejados de percibir por importe de “33,5 millones de euros”, así como que ha transformado “26.000 contratos temporales” fraudulentos en contratos indefinidos y otros “33.000 contratos fijos discontinuos” irregulares en indefinidos ordinarios, ha detallado.