El presidente colombiano, Gustavo Petro, calificó como "asesinato" el ataque estadounidense contra una quinta lancha en el Caribe, que dejó cuatro muertos. "Ahí no van narcotraficantes (...), van jóvenes del Caribe, por hambre se meten a eso", afirmó en una ceremonia de ascensos militares.

Durante el acto oficial, Petro lanzó una crítica directa a la supuesta estrategia antidrogas de EE.UU., asegurando que Colombia, por su parte, "incautó miles de toneladas de cocaína en el mar sin un solo muerto ".

De acuerdo con el mandatario de Colombia, las condiciones sociales de esos jóvenes, muchos de ellos provenientes de su país, los impulsan a hacer esos viajes con drogas por un dinero que "tampoco los hará ricos" . Y sostuvo que para detenerlos no hacen falta misiles sino lanchas más rápidas. "Y nosotros las tenemos", agregó. 

En ese orden, subrayó que los agresivos operativos de EE.UU. son "una injusticia" contra gente joven que debería tener "otras oportunidades". 

EE.UU. ataca otra 'narcolancha'

El ataque que motivó las declaraciones de Petro fue perpetrado por fuerzas estadounidenses en aguas caribeñas contra una pequeña embarcación que, supuestamente, transportaba "cantidades sustanciales de narcóticos" con destino a EE.UU. para "envenenar" a su pueblo, dijo el secretario de Guerra del país norteamericano, Pete Hegseth. 

Según el funcionario, la operación se llevó a cabo en "aguas internacionales" dentro del área de responsabilidad del Comando Sur de los EE.UU. Indicó que él mismo dirigió, siguiendo órdenes del presidente Donald Trump, el  "ataque letal y cinético"  contra la embarcación "narcotraficante", a la que señaló de estar afiliada a "organizaciones terroristas", designadas así por su país.

La postura de Venezuela

La nueva acción militar se enmarca en las fricciones diplomáticas entre Washington y Caracas por la presencia estadounidense en aguas cercanas a las costas venezolanas.

Esta misma jornada, el canciller de Venezuela, Yván Gil,  comunicó  que su país denunció oficialmente el sobrevuelo de aviones de combate de EE.UU. cerca de sus costas, mediante una comunicación presentada al embajador de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasily Nebenzya, quien preside el Consejo de Seguridad.

En la víspera, el ministro para la Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, denunció el  sobrevuelo  de al menos cinco aviones de guerra estadounidenses del tipo F-35 frente a las costas de la nación caribeña. " Los estamos viendo, quiero que lo sepan . Y quiero que sepan que eso no nos intimida, no intimida al pueblo de Venezuela", advirtió.

Agresión de EE.UU. en el Caribe

  • En agosto, medios internacionales  informaron  sobre un  despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe , supuestamente para enfrentar a los cárteles de la droga. Paralelamente, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi,  duplicó  la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano bajo la acusación —nunca sustentada— de liderar un "cártel de narcotráfico".

  • Tras el despliegue militar estadounidense, los cancilleres de bloques como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han  pedido  que se respete la declaración de la región como una zona de paz.

  • Hasta el momento, Washington afirma haber bombardeado tres embarcaciones en el Caribe, que han dejado al menos 17 víctimas mortales. Maduro  sostiene  que su país es presa de  "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU.  en interés de propiciar un "cambio de régimen".

  • Otros mandatarios de la región  como Miguel  Díaz-Canel  (Cuba), Luis  Arce  (Bolivia), Daniel  Ortega  (Nicaragua) y Gustavo Petro (Colombia),  consideran  que no existe evidencia alguna que sirva de base a la acusación estadounidense contra Maduro, mientras que sí son públicas las apetencias del país norteamericano por dominar recursos estratégicos presentes en el hemisferio occidental.