**Dólares en la cuerda floja: ¿Qué pasará antes de las elecciones?**

El tipo de cambio ha mostrado un aumento significativo en la última semana, tras un breve periodo de calma. Este repunte se ha visto impulsado por el anuncio de un posible acuerdo con Estados Unidos y la eliminación temporal de retenciones al sector agropecuario. En este contexto, el dólar se aproxima nuevamente al límite superior de la banda de flotación, y se espera que la demanda se mantenga alta antes de las elecciones de octubre, en un entorno de menor oferta.

El Gobierno argentino aún cuenta con herramientas para intentar estabilizar la situación. Según Lorenzo Sigaut Gravina, las ventas del Tesoro superaron los 800 millones de dólares para evitar presiones adicionales en el mercado mayorista, donde fue el único oferente relevante. Además, el Banco Central ha aclarado que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial a sus usuarios, lo que ha generado incertidumbre en el sector fintech, especialmente para empresas como Mercado Pago y Cocos Capital.

La tensión en el mercado se intensificó tras las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó: "No estamos poniendo dinero en Argentina, le estamos dando una línea de swap". Este canje de monedas, anunciado la semana anterior, sería por un total de 20.000 millones de dólares. Bessent también comunicó que mantendrá conversaciones en persona con el equipo económico argentino durante la Asamblea Anual del FMI.

En Estados Unidos, un cierre temporal del gobierno por falta de acuerdo presupuestario ha añadido más incertidumbre, junto con la oposición interna en el partido republicano sobre apoyos financieros. En este contexto, Juan Truffa, economista de Outlier, advirtió que "entramos en un momento un poco complicado porque la oferta puntual que tenía el agro para hacer esta semana en teoría ya ha terminado". Además, mencionó que el inicio del cobro de sueldos podría aumentar la necesidad de dólares por parte de los consumidores.

El Banco Central ha renovado posiciones de futuros, venciendo aproximadamente 1.700 millones de dólares en contratos, lo que le otorga un poco más de capacidad para contener el precio del dólar antes de las elecciones. Sin embargo, Truffa también sugirió que el Gobierno podría endurecer las restricciones cambiarias, aunque esto no sería una medida popular. "Implementar nuevas restricciones o restablecer algunas de las que eliminó le permitiría moderar la demanda y llegar a las elecciones en una situación más favorable", explicó.

Marcos Cohen Arazi, economista del Ieral de Fundación Mediterránea, destacó que los factores que impulsan la demanda de dólares incluyen la búsqueda de cobertura en un contexto volátil, la incertidumbre sobre la política cambiaria futura y el crecimiento de la brecha cambiaria. Por otro lado, factores que podrían moderar la demanda son el estancamiento del salario real y la actividad económica.

El Gobierno ha estado utilizando diversas herramientas, como la venta de divisas del Banco Central y del Tesoro, así como estímulos a la liquidación de exportaciones. Sin embargo, la consultora Equilibra advirtió que habrá un menor flujo de oferta privada en el mercado oficial, especialmente debido al adelantamiento de la liquidación de agro-divisas. Se estima que la oferta privada será escasa en octubre, lo que podría aumentar la demanda de dólares ante la expectativa de cambios en la política cambiaria tras las elecciones.

Con 16 ruedas restantes hasta las elecciones, el Gobierno tiene varios instrumentos a su disposición para reducir la demanda de dólares o aumentar la oferta en el mercado. Esto incluye la venta de divisas del Tesoro y del Banco Central, que cuenta con reservas líquidas por 23.300 millones de dólares. Sin embargo, un aumento en la venta de divisas podría incrementar el riesgo de impago de la deuda en moneda dura. También se considera la posibilidad de aumentar las tasas de interés o implementar más restricciones y controles cambiarios.

La próxima visita del presidente Javier Milei a Washington, programada para el 14 de octubre, se presenta como una oportunidad clave para el Gobierno en un momento crítico, a solo ocho días hábiles de las elecciones legislativas.