**¡Sismo en Arequipa! Temblor de 4.2 sacudió Perú**

Un sismo de magnitud 4.2 se registró este domingo 12 de octubre en Acarí, una localidad de la provincia de Caravelí, en el departamento de Arequipa. El movimiento telúrico ocurrió a las 05:44 horas (hora local) y tuvo su epicentro a 45 kilómetros al noreste de Acarí, a una profundidad de 102 kilómetros. La intensidad del sismo fue clasificada entre II y III, lo que indica un movimiento débil que no causó daños significativos.

El Centro Sismológico Nacional (Censis) del Instituto Geofísico de Perú (IGP) emitió un informe donde se especifica que el rango de alerta fue de color verde, utilizado para sismos de magnitudes menores a 4.4. En la escala de intensidad, los movimientos clasificados como II-III son considerados "no sentidos" o "débil" y no representan ningún daño.

La Red Sísmica Nacional, que forma parte del Censis, utiliza una serie de sensores distribuidos por todo el país para monitorear la actividad sísmica. Perú se encuentra en una zona geológicamente activa, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se concentra aproximadamente el 75% de los volcanes del mundo y ocurren alrededor del 80% de los temblores más fuertes.

Este fenómeno se debe a la colisión de la placa tectónica sudamericana con la placa de Nazca, generando tensiones que se liberan en forma de terremotos. El Anillo de Fuego, que se extiende por 40 mil kilómetros, alberga 452 volcanes y es conocido por sus "supervolcanes".

Históricamente, Perú ha enfrentado sismos devastadores. Entre los más mortales se encuentra el de 1970 en Áncash, que dejó 67,000 muertos, y el de 2007 en Pisco, que causó 596 fallecidos. Estos eventos han llevado a la creación de instituciones como el Instituto Nacional de Defensa Civil, que se encarga de desarrollar planes de emergencia y simulacros para preparar a la población ante futuros sismos.

La información precisa y oportuna sobre la actividad sísmica es crucial para la gestión de emergencias y para que la población tome medidas preventivas adecuadas. El IGP continúa monitoreando la actividad sísmica en el país y proporcionando actualizaciones sobre cualquier evento significativo.