Mar del Plata. En el marco del 61° Coloquio de IDEA, que concluye este viernes en el hotel Sheraton de Mar del Plata, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, lanzó una advertencia contundente a los empresarios sobre el estancamiento en la reforma laboral. Ante una audiencia de aproximadamente 1.000 hombres de negocios, Sturzenegger enfatizó que el Gobierno ha otorgado libertad para rediseñar contratos laborales, pero los resultados son escasos.
"El año pasado pedí que levanten la mano quienes estuvieran resolviendo el tema del cese laboral, pero no hizo nada nadie", afirmó el ministro, subrayando que la administración ha delegado esta responsabilidad en el sector privado, el cual, según su diagnóstico, no ha tomado medidas concretas. Sturzenegger se refirió a los cambios propuestos por el Gobierno, que permiten a cada sector definir en su negociación colectiva si desean mantener el actual esquema de indemnización o adoptar un fondo de cese similar al que opera en el sector de la construcción. Sin embargo, el funcionario lamentó que los avances en este sentido han sido mínimos.
"Nosotros lo armamos con Julio Cordero (secretario de Trabajo) y le pasamos a ustedes la responsabilidad de resolver este tema. El año pasado, ¿se acuerdan? Dijimos: 'definan ustedes el contrato laboral, pero tiene que ser win-win entre la empresa y el trabajador'", explicó Sturzenegger. Además, agregó: "No voy a pedir que levanten la mano, que ya sé que nadie hizo nada. Entonces, el Gobierno les da a ustedes la libertad para rediseñar el contrato laboral y no hacen nada. No será tan grave el problema porque si no, no se entiende. O quizás están esperando otra cosa, bueno, eso ya lo verán ustedes".
En otro segmento de su intervención, Sturzenegger abordó la problemática de la informalidad y la falta de generación de empleo registrado en la última década. Afirmó: "La Argentina lleva diez años sin sumar empleo formal y la mitad de su fuerza laboral es informal". Según su perspectiva, el sistema actual impone una "alta carga impositiva sobre el trabajo" y criticó la atención desproporcionada hacia las retenciones a las exportaciones agrícolas, mientras que los impuestos laborales reciben escasa discusión.
El ministro también cuestionó la estructura de los convenios colectivos de trabajo, mencionando la aparición de lo que denominó "peajes", es decir, costos compulsivos para trabajadores y empresas incluidos en las convenciones. Calificó estos cargos adicionales como "impuestos privados ilegales" y explicó que el decreto 149/25 busca prohibir tales aportes obligatorios desde la parte empleadora. "Todavía hay quienes los siguen pagando o presentan cautelares, pero insisto en que la capacitación debe ser voluntaria", concluyó, refiriéndose a la medida presentada por la Cámara Argentina de Comercio (CAC). La noticia sigue en desarrollo.