**Desinformación y desconfianza marcan elecciones 2026 en Perú** A menos de dos años de las elecciones generales de 2026, los peruanos enfrentan un alarmante nivel de desinformación y apatía hacia el proceso electoral. Una encuesta reciente de Datum Internacional revela que el 73% de los encuestados no conoce la fecha exacta de las elecciones presidenciales, programadas para el 12 de abril de 2026. Solo un 14% respondió correctamente, mientras que un 6% mencionó vagamente “los primeros meses del 2026”. La falta de información se extiende a otros aspectos del proceso electoral. El 86% de los ciudadanos no está al tanto del cambio de horario de votación, y el 81% desconoce cuántos senadores formarán la nueva Cámara, a pesar de que el retorno del sistema bicameral fue aprobado en 2023. La confianza en los organismos electorales también ha disminuido. En agosto de 2024, el 63% de los encuestados no confiaba en la transparencia del proceso; para octubre de 2025, este porcentaje aumentó al 77%. Solo el 19% expresó confianza en que las elecciones serán transparentes. La encuesta muestra que el 73% de los ciudadanos aún no ha decidido por quién votará, y solo un 23% está considerando su voto. Este panorama sugiere una desconexión significativa entre la ciudadanía y la clase política. Además, el 80% de los peruanos no ha buscado información sobre ningún candidato presidencial, lo que indica una participación pasiva y desinformada. En cuanto al conocimiento del proceso electoral, el 43% se considera poco informado y el 28% nada informado, mientras que solo un 4% afirma estar muy informado. Respecto a las expectativas sobre el futuro presidente, el 52% cree que buscará favorecer a todos los peruanos por igual, mientras que el 25% considera que priorizará Lima y el 23% que favorecerá su región de origen. En cuanto a preferencias, el 34% de los votantes se inclina por un candidato de provincia, frente al 12% que prefiere uno de Lima. El padrón electoral para las elecciones de 2026 alcanzará un récord histórico de 27 millones de peruanos habilitados para votar. Entre ellos, 6 millones 893 mil jóvenes entre 18 y 21 años votarán por primera vez. Carmen Velarde, titular del Reniec, destacó que la mayor cantidad de votantes se concentrará en Lima, seguida por La Libertad, Piura, Cajamarca y Arequipa. Aunque el 83% de los encuestados asegura que acudiría a votar si fuera elegido miembro de mesa, la encuesta revela una creciente distancia entre los ciudadanos y el proceso político. Por otro lado, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha aprobado el cronograma para las Elecciones Generales 2026, donde los ciudadanos elegirán presidente, vicepresidentes, senadores, diputados y representantes ante el Parlamento Andino. Las votaciones se llevarán a cabo el 12 de abril de 2026, entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde. El JNE ha establecido una hoja de ruta con plazos ya en marcha. El 12 de abril de 2025 se cumplió el plazo para que los partidos políticos formalizaran su inscripción, con un total de 43 inscripciones aprobadas. Las elecciones primarias están programadas para el 30 de noviembre, y la designación de candidaturas por delegados será el 7 de diciembre. Una de las principales novedades será la reintroducción del sistema bicameral en el Congreso, que contará con una Cámara de Senadores y una Cámara de Diputados. El Senado estará compuesto por 60 integrantes, mientras que la Cámara de Diputados tendrá 130 miembros, ambos elegidos por un periodo de cinco años. Se espera que alrededor de 27 millones de electores participen en esta jornada, con un proceso diseñado para garantizar representación desde cada rincón del país y del extranjero. La convocatoria a segunda vuelta presidencial está prevista para el 7 de junio de 2026, en caso de que ninguna fórmula obtenga la mayoría absoluta en abril.
Desinformación y desconfianza en elecciones 2026

104