La Fiscalía de Sevilla ha iniciado una investigación tras la denuncia presentada por la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (Amama) el pasado 21 de octubre. La denuncia se centra en el supuesto "borrado y manipulación de pruebas diagnósticas" en la plataforma ClicSalud+, utilizada por el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Amama ha alertado sobre la desaparición de mamografías y ecografías de los historiales médicos de varias mujeres. La presidenta de la asociación, Ángela Claverol, ha declarado que este hecho podría constituir un delito y una "presunta ocultación de pruebas". Claverol también mencionó que algunas mujeres no han podido acceder a sus informes, lo que podría considerarse una "obstrucción a la justicia".
La Fiscalía de Andalucía está llevando a cabo dos líneas de investigación. La primera se refiere a los fallos en el programa de cribado del cáncer de mama, mientras que la segunda se centra en la supuesta manipulación de las mamografías. En su escrito, Amama solicitó que se intervinieran los servidores del SAS para evitar la destrucción o manipulación de pruebas.
El SAS, por su parte, ha negado las acusaciones de borrado de historiales médicos. Según un comunicado, la falta de acceso a algunas imágenes e informes clínicos se debió a una "incidencia técnica" provocada por un aumento en el número de usuarios en la plataforma. El consejero de Sanidad, Antonio Sanz, reafirmó que "no hay destrucción ni manipulación" de datos.
Sin embargo, las denuncias de las mujeres afectadas han aumentado. Ellas reportan que han notado cambios en la terminología de los resultados de las mamografías, pasando de diagnósticos "sospechosos" a "probablemente benignos". Este cambio ha generado preocupación entre las afectadas, quienes consideran que podría afectar sus derechos a la información y a la salud.
La Junta de Andalucía ha aclarado que el proceso de lectura de mamografías implica a dos radiólogos, quienes no conocen los informes del otro, para garantizar la precisión en la detección de lesiones. Además, han asegurado que las imágenes clave generadas durante el proceso no pueden ser borradas y que todas las pruebas diagnósticas se conservan en la historia clínica de cada paciente.
La situación sigue en desarrollo, y se espera que la investigación arroje más claridad sobre las denuncias realizadas por Amama y las respuestas del SAS. Las mujeres afectadas continúan buscando respuestas y soluciones a sus inquietudes sobre el acceso a sus pruebas médicas y la integridad de sus historiales clínicos.

Noticias de España

RTVE Sociedad
La Crónica de Badajoz
El Día Tenerife
ALERTA El Diario de Cantabria
Antena 3 Noticias Sociedad
El Diario Vasco
El Periódico de Aragón
The Daily Beast
Reuters US Domestic
Catholic News Agency