Uno de los episodios más oscuros y escandalosos de la Guerra Civil Española fue el conocido como el Oro de Moscú . El 13 de septiembre de 1936, apenas dos meses después del estallido del conflicto, el presidente de la Segunda República, Manuel Azaña , firmaba un decreto que otorgaba plenos poderes al gobierno para disponer de las reservas nacionales de oro.
El socialista Francisco Largo Caballero dirigía el Ejecutivo, y su ministro de Hacienda, Juan Negrín , fue el principal artífice de una operación que acabaría en lo que muchos historiadores consideran el mayor expolio institucional jamás cometido en España .
Una operación en la sombra
La madrugada siguiente a la firma del decreto, milicianos se presentaron en casa del cajero del Banco de España . Desde allí se dirigieron a las cámaras acorazadas de la sede central, donde se custodiaban las terceras mayores reservas de metales preciosos del mundo .
En solo cuatro días, con la ayuda de cerrajeros y operarios de obediencia socialista, más de 700 toneladas de oro fueron extraídas, introducidas en cajas de madera y preparadas para su traslado.
«El Banco de España era una institución privada. Ni eso detuvo el expolio».
Tras saquear también los depósitos de plata y los fondos privados, 10.000 cajas fueron transportadas por carretera hasta el puerto de Cartagena . De ellas, 7.800 acabaron en la Unión Soviética y alrededor de 2.000 en París. Del paradero de las 200 restantes aún no se tiene constancia.

Un valor incalculable
El valor del oro extraído ascendía a más de 5.240 millones de pesetas de la época , lo que equivale a más de 15.000 millones de euros actuales . Ese tesoro, que se suponía serviría para sufragar la defensa de la República, jamás regresó a España.
El oro sirvió para financiar al Partido Comunista francés , alimentar la maquinaria del régimen soviético y, según testimonios como el de Indalecio Prieto, también benefició a ciertos miembros de los gobiernos republicanos.
«Una parte del oro acabó directamente en manos de la cúpula comunista. El resto se perdió en un pozo sin fondo.»
¿Por qué a la URSS?
La excusa fue que la Unión Soviética era el principal aliado del Frente Popular, que proporcionaba armas, asesores militares y apoyo logístico. Sin embargo, el precio fue alto: España entregó casi todo su capital en oro, sin garantías, sin contrato y sin retorno.
Las reservas de plata que quedaron en Murcia fueron vendidas posteriormente en Francia y Estados Unidos para seguir financiando la guerra.
El expolio silenciado
Décadas después, aún se discute el destino final del oro. Lo que no se discute es que fue un golpe fatal a la economía española y una muestra del nivel de arbitrariedad y descontrol que reinaba en el gobierno republicano en tiempos de guerra.
«El Oro de Moscú fue, en esencia, el robo de un país a manos de su propio gobierno».
Hoy, 89 años después de aquel saqueo monumental, siguen sin depurarse responsabilidades. El episodio continúa siendo una herida abierta en la memoria histórica de España.
Evidencia de que es un hecho real:
- Documentación histórica :
- Archivos del Banco de España y documentos desclasificados confirman que se enviaron unas 510 toneladas de oro (alrededor del 74% de las reservas nacionales) desde Madrid a Cartagena, y luego a Odessa, URSS, entre octubre y noviembre de 1936.
- La operación fue ordenada por el gobierno republicano, con figuras como Juan Negrín (ministro de Hacienda entonces) y el presidente Francisco Largo Caballero. El traslado se organizó bajo estrictas medidas de seguridad, con participación de agentes soviéticos y militares republicanos.
- El historiador Ángel Viñas, en su libro El oro de Moscú (basado en archivos españoles y soviéticos), detalla la operación, incluyendo actas y comunicaciones oficiales.
- Propósito :
- El oro se envió para financiar la compra de armamento, suministros y apoyo militar de la Unión Soviética, en un contexto donde la República enfrentaba el avance de las fuerzas franquistas y un embargo de armas por parte de potencias occidentales (el "Pacto de No Intervención").
- También se buscaba proteger las reservas de un posible saqueo si Madrid caía en manos nacionalistas.
- Destino del oro :
- La URSS recibió el oro y lo usó como garantía para los préstamos y envíos de material bélico. Según documentos soviéticos, el valor del oro (estimado en unos 518 millones de dólares de la época) se agotó en compras y costos logísticos.
- Sin embargo, el oro nunca fue devuelto, lo que ha alimentado la narrativa de "expolio". La URSS afirmó que todo se gastó, pero la falta de transparencia en los registros ha generado sospechas de malversación.
Mitos y controversias:
- ¿Expolio o decisión legítima?
- Críticos (especialmente desde sectores franquistas o conservadores) llaman "expolio" al traslado, argumentando que fue una entrega irresponsable del patrimonio nacional a una potencia extranjera, con poca rendición de cuentas. Algunos incluso sugieren que parte del oro fue desviado para fines no relacionados con la guerra.
- Defensores de la República sostienen que fue una medida desesperada y legítima en un contexto de guerra, donde la supervivencia del gobierno dependía de apoyo externo. Sin el oro, la República habría tenido aún menos recursos para resistir.
- Leyendas asociadas :
- Existen mitos populares, como que el oro fue escondido, robado por agentes soviéticos o usado para fines personales por líderes republicanos. No hay evidencia sólida que respalde estas teorías.
- Otra narrativa exagerada es que el traslado fue un acto de traición. En realidad, fue una decisión del gobierno legítimo, aunque tomada en secreto y sin consulta parlamentaria debido a la urgencia de la guerra.
- Debate actual :
- En plataformas como X, el tema resurge cada año cerca del aniversario (26 de octubre), con publicaciones que lo califican como "robo" o "traición", mientras otros lo contextualizan como una estrategia de guerra. Por ejemplo, posts recientes (octubre 2025) mencionan los 89 años del evento, citando datos históricos sobre las 510 toneladas enviadas.
El traslado del oro de Moscú es un hecho histórico verificable , no una leyenda. Lo que sí es objeto de debate es su interpretación: si fue un "expolio" (como lo llaman quienes ven una pérdida injustificada del patrimonio) o una decisión estratégica en un momento crítico. La falta de retorno del oro y la opacidad soviética alimentan las controversias, pero los documentos históricos confirman la operación y sus motivos.
Si quieres que profundice en algún aspecto (como los documentos originales, el impacto económico o las reacciones actuales en X), o si deseas que busque más fuentes específicas, ¡avísame!

ALERTA El Diario de Cantabria
5 On Your Side Sports
The Federick News-Post Sports
The Babylon Bee
AlterNet
The Intercept