El huracán Melissa acaba de tocar tierra en la parte suroccidental de la isla de Jamaica , a la altura de la localidad de New Hope, a las 18.00 horas, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. El huracán, el primero de categoría 5 que golpea la isla de Jamaica en su historia, había provocado ya fuertes lluvias y vientos además de cortes eléctricos en la isla así como efectos similares e inundaciones en otros países caribeños como Cuba, República Dominicana o Haití.
Las previsiones del Centro Nacional de Huracanes de EEUU (NHC) esperan un movimiento del huracán hacia el noreste en las horas finales del martes, lo que empujaría el ojo del huracán hacia el sureste de la isla de Cuba a última hora de la noche o a primera hora de la madrugada y después continuará hacia la zona sureste o central de las Bahamas en las horas finales del miércoles. El huracán alcanzará las Bermudas a lo largo del jueves.
Melissa ha alcanzado velocidades de movimiento de hasta 15 kilómetros por hora en las últimas horas con vientos máximos sostenidos de 297 km/h. Se espera que el huracán mantenga la categoría 5 al menos hasta su paso por la isla de Cuba y seguirá siendo un huracán fuerte (de al menos categoría 4) cuando alcance el sureste de las islas Bahamas, de acuerdo con las proyecciones del NHC.
Evan Thompson-Meadows, director de la oficina de meteorología de Jamaica, pronosticó que “las zonas más afectadas por las lluvias más intensas serán principalmente las del centro y el este”. “Estamos hablando de unos 750 milímetros de lluvia. Ni siquiera estoy seguro de que nuestros pluviómetros sean capaces de medir esa cantidad”, indicó. En Jamaica las autoridades han preparado más de 880 refugios para acoger a la población evacuada.
“Se esperan inundaciones. Se esperan corrimientos de tierra. Se esperan tormentas y, por supuesto, esas olas fuertes. No podremos escapar, especialmente si estás en el camino de este sistema y en el camino o cerca del ojo del sistema”. Según han informado las autoridades, más de 6.000 personas han acudido a los refugios disponibilizados por el gobierno Jamaicano.
Según informó el ministro para el Gobierno Local y el Desarrollo Rural, Desmond McKenzie, antes de la toma de tierra del huracán ya se habían producido numerosos bloqueos en las carreteras y deslizamientos de tierra. El Gobierno de Jamaica espera más de 50.000 desplazados por los destrozos del temporal.
El Centro Nacional de Huracanes de EEUU espera un “fallo total estructural” en Jamaica al paso de Melissa, especialmente en áreas elevadas donde la velocidad del viento alcanzará sus máximos. Además, el NHC alerta de un incremento de hasta el 30% de la velocidad del viento en las laderas de las colinas y las montañas y pide especial precaución y no salir al exterior durante el paso del ojo del huracán ante el previsible y rápido incremento de los vientos una vez que haya pasado.
Antes de su entrada a Jamaica, Melissa ya se ha convertido en el huracán más potente y en el tercero de categoría 5 (la más alta en la escala Saffir-Simpson) en la actual temporada en el Atlántico. Esta es la primera ocasión desde 2005 en que se forman tres o más huracanes de máxima intensidad en el Atlántico. Aquel año se vivieron cuatro ciclones de categoría 5, incluido el Katrina, que arrasó el sur de Estados Unidos.
Además, Melissa será el primer huracán que toque tierra en el Atlántico como categoría 5 desde 2019, cuando Dorian golpeó en Bahamas. La velocidad de los vientos de Melissa también es la más alta registrada en lo que va de temporada, con vientos máximos sostenidos de 297 kilómetros por hora.
Poco después de las 9.00 de la mañana (15.00h en la península ibérica) la Compañía de Servicio Público de Jamaica (JPS) informaba de que 240.000 hogares, en torno a un 35% de sus clientes, se encontraban ya sin electricidad, según informa el periódico jamaicano Gleaner . En las zonas más afectadas, St. Elizabeth, Manchester, Hanover y St. James, hasta un 75% de las viviendas se habían quedado sin luz eléctrica hasta dos horas antes del paso del ojo del huracán.
El Gobierno de Jamaica informó además en la noche del lunes que tres personas murieron y 13 resultaron heridas durante las preparaciones para el impacto del huracán. El ministro de Sanidad de Jamaica, Christopher Tufton, ha ordenado además la evacuación de algunos de los pacientes de tres hospitales costeros en los que determinados servicios han tenido que ser trasladados ante el deterioro de la situación meteorológica.
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, aseguró que el Gobierno cuenta con un plan multifacético para llevar a cabo una respuesta “rápida y eficaz” ante el inminente impacto de Melissa. “Aunque debemos prepararnos para lo peor, recemos también por lo mejor”, deseó. Las autoridades jamaicanas han instado a la población a permanecer en refugios seguros, ante la inminencia de vientos devastadores que podrían causar “fallos estructurales totales”, especialmente en zonas montañosas donde las ráfagas pueden ser hasta un 30% más fuertes.
Holness aseguró en un comunicado este martes que había recibido comunicación de varios Estados aliados, tanto regionales como internacionales, indicándole que se comprometían con ayudar al país en su recuperación.
El ministro de Ciencia, Energía y tecnología, Daryl Vaz, explicó en una rueda de prensa este martes que la Autoridad de Aviación Civil de Jamaica y los operadores aeroportuarios están haciendo evaluaciones sobre los aeropuertos. Vaz ha reconocido que la situación del Aeropuerto Internacional Sangster en Montego Bay se mantiene incierta dado el impacto anticipado del paso del huracán Melissa por el lado occidental de la isla.
La intención de las autoridades jamaicanas es que el Aeropuerto Internacional Norman Manley de la capital, Kingston, esté disponible para recibir suministros tan pronto como el jueves 30 de octubre.
Además, el ministro Vaz ha anunciado un acuerdo con la empresa Starlink para ofrecer conectividad móvil vía satélite a los jamaicanos, permitiéndoles enviar mensajes de texto incluso si las redes locales de telecomunicaciones se caen tras el paso del huracán Melissa. El ministro ha señalado que está tratando de llegar a un acuerdo similar con Digicel, compañía de la que el 26% de su red móvil permanece desconectada debido a los extensos cortes de electricidad. Asimismo, el ministro ha informado de cortes en el 20% de las viviendas conectadas a la fibra óptica de esta empresa debido a los cortes del suministro eléctrico.
La ministra de Educación, Habilidades, Juventud e Información, Dana Morris Dixon, ha anunciado también la puesta en marcha de una página web para organizar y facilitar la ayuda humanitaria relacionada con el huracán.
Cuba se prepara para posibles inundaciones
Cuba prevé que el potente huracán provoque a partir de mañana inundaciones en Santiago y toda la costa sur del tercio oriental de la isla. Está previsto que Melissa se debilite algo al atravesar Jamaica y que luego vuelva a intensificarse antes de tocar territorio cubano en la madrugada del miércoles. En Cuba, las autoridades cubanas evacuaron a casi 650.000 personas en las provincias orientales, casi un 7% de la población de la isla, según informa EFE.
Uno de los efectos del intenso huracán serán las fuertes marejadas (con olas de hasta 4 metros) en los mares al sur de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, que generarán inundaciones ligeras en zonas bajas de este litoral, además de las intensas precipitaciones previstas en el tercio oriental del país, especialmente peligrosas en zonas montañosas por el riesgo de inundaciones y deslaves. Estas regiones, junto a Las Tunas, están desde el lunes en la fase de “alarma ciclónica” ante el impacto del huracán Melissa este miércoles. En el caso de Camagüey el Gobierno cubano ha reducido la alerta a tormenta tropical en la última hora.
En una reunión del Consejo de Defensa Nacional, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recalcó que “lo fundamental es la protección de la población” y ordenó “evacuar a todas las personas que estén aguas abajo de la presas, micropresas y en todo lo que sea zona de inundación”. Además instó a mantener “constante comunicación” con los pobladores, usando “todas las vías posibles, sobre todo en medio de la situación eléctrica del país”, según declaraciones recogidas por la agencia EFE.
Díaz-Canel, que pidió el domingo “trabajar intensamente” antes de la llegada del huracán, recalcó que “lo que no hagamos ahora lo perdemos después” y llamó a prestar “especial atención” a la población vulnerable y al aseguramiento de los servicios primarios de salud y el sistema de vigilancia epidemiológica.
Además, la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) de Cuba anunció este martes que desconectará de forma “controlada” dos de sus siete centrales térmoeléctricas y una de fuel, ante la previsión de que sean impactadas por el huracán de gran intensidad Melissa. “Este proceso se estará haciendo de forma controlada para mantener la integridad de la operación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) en la Zona Centro-Oriental”, indicó.
Por su parte, el Gobierno de Bahamas emitió este lunes una orden formal de evacuación para los residentes de municipios ubicados en el sureste del país caribeño, ante la llegada del huracán, que se prevé que comience a afectar a primera hora del martes y que las condiciones empeoren a lo largo del miércoles.
Haití, Panamá y República Dominicana siguen afectadas
La isla de La Española, donde cohabitan Haití y República Dominicana, lleva sintiendo los efectos de Melissa desde el 23 de octubre. Más de 2.000 personas en Haití han sido acogidas en escuelas, que sirven como refugios, donde existen necesidades inmediatas de agua potable, saneamiento y asistencia alimentaria.
Al menos tres personas han muerto en Haití y 16 han resultado heridas; 10 casas fueron dañadas y 450 viviendas inundadas durante el paso de Melissa por Haití, en base al último balance comunicado este domingo por la Dirección de Protección Civil (DPC).
En el caso de Panamá, dos niñas, de 5 y 8 años, murieron arrastradas por un río crecido en la comarca indígena Ngäbe Buglé, donde se suspendieron este martes las clases debido a las intensas lluvias que afectan a la zona asociadas al huracán Melissa.
El suceso tuvo lugar en el sector de Mironó, cuando un grupo de cinco menores que se dirigían a sus casas luego de la escuela, cruzaba el río y fue sorprendido por la corriente, que arrastró a las dos pequeñas, de acuerdo con los relatos de testigos publicados por la prensa local. El cuerpo de una de las niñas fue localizado por los vecinos de la zona, mientras que agentes del Servicio Nacional de Protección Civil (Sinaproc) mantiene la búsqueda de la segunda víctima, según el diario local Crítica.
El cuerpo de socorro elevó en las últimas horas a roja o máxima el alerta en las provincias de Veraguas, Los Santos y Chiriquí por la lluvias que son un efecto indirecto de Melissa y los riesgos de desbordamiento de ríos y deslizamientos de tierra que ya han afectado a varias comunidades.
En República Dominicana, un millón de personas continúan sin agua potable a raíz de las precipitaciones provocadas por el huracán, que seguirá generando lluvias significativas durante los próximos días. La tormenta ha dejado un muerto y ha sacado de sus hogares a 3.785 personas.
Se activa la ayuda internacional
Las Naciones Unidas informaron este lunes sobre la activación de su mecanismo de Acción Anticipatoria ante el próximo impacto del huracán Melissa en Cuba, con el que prevé repartir más de 100 toneladas de arroz y material de emergencia. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) calcula que más de 1,7 millones de personas necesitarían ayuda urgente, al menos unas 720.000 tanto en Jamaica como en Haití y unas 275.000 en Cuba.
La Federación Internacional de la Cruz Roja dijo este martes que se estima que al menos un millón y medio de personas sufrirán de forma directa el impacto del poderoso huracán Melissa en su ruta por el Caribe, la mayoría ellas en la isla de Jamaica, para la cual este será “el huracán del siglo”.
Se anticipan graves daños a las infraestructuras, que comunidades enteras queden aisladas y la interrupción de los servicios esenciales debido a la fuerza de este huracán, que será el más fuerte que habrá experimentado Jamaica según los registros, dijo el jefe de la delegación de la FICR para los países de habla inglesa y holandesa, Necephor Mghendi, por teleconferencia desde Trinidad y Tobago. El responsable humanitario insistió en que es seguro que tras el paso de Melissa estos países necesitarán de la solidaridad internacional.
Una vez que el huracán haya abandonado tierra, en el primer lugar de las prioridades estará “salvar vidas, luego alimentos, agua potable, refugios y atención médica”, explicó en Ginebra el portavoz de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU, Jens Laerke, en una rueda de prensa de los organismos de la ONU implicados en la respuesta a este desastre. “Luego vendrá el momento de la reconstrucción y nosotros estaremos allí, como lo hemos estado antes de que esto ocurra”, agregó.

ElDiario.es Internacional
Cadena SER
El Nacional.cat
Helardo de Aragón
@MSNBC Video
The Columbian Politics
Raw Story
People Food