Las bandas criminales de Ecuador, principalmente Los Choneros y Los Lobos, se aliaron en la última década con los mexicanos Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para traficar cocaína a EE.UU. como parte de la estratégica ruta del océano Pacífico.
Así lo han confirmado las autoridades, investigaciones periodísticas y diversos informes que dan cuenta de un auge narco en este país que se enmarca en una creciente violencia interna, la alianza incondicional del presidente Daniel Noboa con EE.UU. y el referéndum que se llevará a cabo el próximo 16 de noviembre para que la ciudadanía decida si quiere que se vuelvan a instalar o no bases militares extranjeras.
Aunque la consulta no lo señala de manera expresa, la intención concreta es que el ejército de EE.UU. aterrice en el país sudamericano como parte de la renovada guerra narco que ha puesto en marcha el presidente Donald Trump y que incluye cuestionados operativos en el mar Caribe y en el océano Pacífico que han dejado un saldo de decenas de muertos.
Es precisamente en el Pacífico en donde Ecuador adquiere una posición clave, ya que sus puertos se utilizan como salida de cargamentos de cocaína que se preparan en Colombia y luego son recogidos por cárteles mexicanos con destino final a EE.UU.
Alianzas
El Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (Cimcon), con sede en Cartagena, reveló en su informe más reciente que, en los últimos cinco años, Ecuador se consolidó como uno de los principales países de tránsito de la cocaína colombiana hacia el resto del mundo.
" Pasó de incautar 57,8 toneladas de cocaína en 2019 a 259,6 toneladas en 2024. Desde las costas de Ecuador la ruta más utilizada es la 'Ruta Galápagos', esta ruta parte desde las costas de Manabí y a través de las Islas Galápagos se conecta con Centroamérica y México", afirmó.

Para que la sustancia llegue a destino, es fundamental el papel de las organizaciones mexicanas. La presencia del Cártel de Sinaloa en Ecuador comenzó a ser reportada por el Ministerio de Defensa en 2013, cuando anunció una serie de operativos que detuvieron cargamentos de cocaína que iban a ser transportados vía aérea.
Los acuerdos criminales se fortalecieron en los años siguientes. Un reporte del portal especializado Insight Crime explica que la ruta comienza en Colombia, país líder en la producción de cocaína a nivel mundial, en donde los cárteles subcontratan a bandas ecuatorianas y les envían cargamentos que almacenan, transportan y envían la droga a los mexicanos.
Se trata de alianzas logísticas maleables porque, ante el acoso policial y para dificultar su rastreo, el Cártel de Sinaloa dejó de tener operadores fijos locales y comenzó a enviar a sus propios miembros de manera temporal. Uno de ellos, Brayan Rodríguez, fue detenido en 2021 en Quito, cuando trabajaba como supervisor, tarea que implicaba negociar los acuerdos con colombianos y ecuatorianos (principalmente Los Choneros) y verificar su cumplimiento, incluido el pago en efectivo.

Lo mismo hizo el CJNG, que es el principal rival del Cártel de Sinaloa en México, y que en los últimos años entró en contacto con pandillas ecuatorianas como Chone Killers, Los Tiguerones y Los Lobos para competir por el lucrativo mercado de la cocaína.
"Terroristas"
En enero del año pasado, estos grupos sufrieron un golpe cuando el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, los declaró como organizaciones terroristas junto con las bandas Águilas, ÁguilasKiller, Ak47, Caballeros Oscuros, Corvicheros, Cuartel de las Feas, Cubanos, Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Los P.27, Los Tiburones, Mafia 18, El Mafia Trébol, Patrones y R7.
También decretó el "estado de excepción" debido a la existencia de un "conflicto armado interno", lo que le permitió fortalecer una militarización que, al igual que ocurrió en México, desembocó en una mayor violencia.
El pasado 4 de septiembre, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, respaldó a Noboa e identificó como "organizaciones terroristas extranjeras" a las dos bandas más grandes de Ecuador y confirmó su sociedad con organizaciones criminales mexicanas. A Los Choneros los vinculó con el Cártel de Sinaloa y a Los Lobos, con el CJNG .
Ese mismo mes, el Gobierno de Ecuador afirmó que durante los primeros nueves meses de 2025 ya incautó 135 toneladas de droga en operaciones marítimas, un récord "sin precedentes" que equivale a 450 millones de dosis y a pérdidas para los narcos por 9.315 millones de dólares. Los operativos los realiza en conjunto con EE.UU.
Pero la pelea por el mercado interno y externo continúa, ya que la cocaína solo se produce en Sudamérica y EE.UU. es uno de los principales consumidores. La demanda está asegurada y la historia ha demostrado que el combate policial y militar solo reconfigura los liderazgos de las organizaciones criminales sin afectar nunca el negocio.

RT en Español
Noticias de América
Associated Press Spanish
ABC7 en Español
Clarín Estados Unidos
5 On Your Side Crime