Huawei , compañía acusada de espionaje por EEUU y sobre la que pesan advertencias de la Unión Europea , ha participado en la última edición del Encuentro Internacional de la Seguridad de la Información, organizada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), organismo dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública. El encuentro tuvo lugar los días 14, 15 y 16 de octubre, en el Palacio de Exposiciones de León. Huawei consta entre los expositores, junto a otras compañías, además de organismos como la Policía Nacional, la Guardia Civil y distintos ministerios.
Se trata de una cita de primer nivel sobre ciberseguridad en la que, en esta ocasión, han asistido más de 6.000 participantes. Una referencia nacional e internacional en la que se han analizado, entre otros, la innovación frente al espionaje o la «capacidad de anticipar y resistir ciberataques», según anunció el Incibe.
Se da la circunstancia, sin embargo, de que Huawei está en el punto de mira, precisamente, por el espionaje . La Comisión Europea, recientemente, volvió a advertir al Gobierno español de que el contrato entre el Ministerio del Interior y esta empresa de telecomunicaciones china para almacenar escuchas telefónicas judiciales «puede crear potencialmente una dependencia de un proveedor de alto riesgo en un sector crítico y sensible que aumentaría el riesgo de injerencia extranjera ».
Bruselas ya avisó en 2023 de que Huawei y ZTE «presentan riesgos significativamente mayores que otros proveedores de 5G», comprometiéndose a evitar la exposición de sus redes de comunicaciones a las redes móviles de estas compañías, además de limitar la financiación europea. En este contexto, las autoridades comunitarias instaron a los países de la UE a «adoptar medidas para mitigar los riesgos asociados a estos proveedores».
Polémica
En España, la polémica con esta empresa saltó después de que el Congreso de Estados Unidos diese la voz de alarma ante un contrato del Ministerio del Interior español para renovar los servidores en los que se almacenan las escuchas de la Policía y la Guardia Civil.
El contrato, con un importe de 12,3 millones , supone según EEUU una amenaza ante la posibilidad de que China tenga «acceso por la puerta trasera al sistema de interceptación legal de un aliado de la OTAN, lo que les permitiría supervisar las investigaciones españolas sobre espías del Partido Comunista e innumerables otras actividades de inteligencia».
En definitiva, alertaban desde EEUU: «España está jugando con fuego al poner en riesgo su seguridad nacional y la de sus ciudadanos».
El Gobierno nunca ha atendido formalmente la advertencia de la UE. En marzo de 2022, se aprobó un real decreto de medidas para garantizar la seguridad de las redes 5G en el que se recogía la posibilidad de vetar a empresas sometidas al «poder de un tercer Estado para ejercer presión» o con «vínculos con los gobiernos de terceros países», como sería el caso de Huawei. Pero no se vetó a la compañía.
Reuniones con ministros
Tres ministros del Gobierno de Pedro Sánchez se han reunido con representantes de Huawei desde que, en 2019 , EEUU advirtió del alto riesgo de espionaje por parte de la empresa china.
El 10 de septiembre de 2020, el entonces ministro de Ciencia, Pedro Duque , recibió en la sede de su ministerio al director ejecutivo (CEO) de Huawei en España, Tony Jin Yong . Esa reunión se repitió el 20 de abril de 2021 , con el ministro de Cultura. El 10 de septiembre de ese mismo año fue la entonces ministra de Industria, Reyes Maroto , la que se reunió con «responsables de la empresa tecnológica», según consta en la agenda oficial de La Moncloa.

OKDIARIO Estados Unidos
Noticias de América
RT en Español
Associated Press Spanish
Raw Story