BRUSELAS (AP) — La Unión Europea elogió el martes el progreso de Ucrania en las reformas para unirse al bloque, a pesar de las preocupaciones sobre sus esfuerzos para combatir la corrupción, y emitió duras advertencias a los candidatos Serbia y Georgia sobre el retroceso democrático.
En una serie de informes sobre la ampliación, la rama ejecutiva del bloque, la Comisión Europea, también dijo que Montenegro podría concluir sus conversaciones de adhesión para finales del próximo año, dejándolo primero en la fila para convertirse en el 28vo país miembro.
Presentando los informes, la comisaria de Ampliación de la UE, Marta Kos, dijo que el progreso hacia la membresía realizado por Ucrania y Montenegro, pero también Albania y Moldavia, “muestra que las reformas valen la pena. Esto debería servir como una fuerte motivación para todos los países involucrados en el proceso”.
Los informes anuales sobre 10 países, la mayoría de ellos en los Balcanes, llegan con el proceso de ampliación de la UE prácticamente estancado. Croacia fue el último en unirse, hace 12 años.
Francia, principalmente, asegura que la UE ya es demasiado ingobernable y debe reformarse antes de aceptar más países. Los vetos nacionales ejercidos por Hungría y, cada vez más, Eslovaquia han ralentizado la toma de decisiones y la acción en el bloque comercial más grande del mundo.
La comisión incluso está considerando si recomendar que los países sean puestos “a prueba” cuando se unan, restringiendo sus vetos.
La perspectiva de la membresía en la UE es un poderoso impulsor de reformas democráticas, y unirse impulsa el comercio y crea empleos. Pero los aspirantes se han desanimado por el fracaso del bloque en cumplir con sus compromisos.
La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, insiste en que su país ha trabajado arduamente y pidió a la UE que muestre “la misma determinación” para superar los obstáculos institucionales que detienen la membresía. Moldavia quiere concluir sus conversaciones de adhesión para 2028, lo cual la comisión dijo que “es ambicioso pero alcanzable”.
A casi cuatro años de que estalló la guerra con Rusia, la Comisión Europea elogió a Ucrania por avanzar en reformas clave. Pero dijo que solo se había logrado un “progreso limitado” en la lucha contra la corrupción.
Un proyecto de ley visto como un debilitamiento de la independencia de las agencias anticorrupción provocó una protesta pública este año y las primeras grandes protestas desde que comenzó la guerra, antes de ser retirado. La comisión señaló que las agencias y los grupos de la sociedad civil informan de una creciente presión por parte del Estado y los servicios de seguridad. Dijo que “estos desarrollos generan dudas sobre el compromiso de Ucrania con su agenda anticorrupción”.
Aun así, la comisión dijo que Ucrania está comprometida con el “objetivo ambicioso” de concluir las conversaciones de adhesión para finales de 2028. Para cumplir con el objetivo, Bruselas dijo que “se requiere una aceleración del ritmo de las reformas, especialmente en lo que respecta a los fundamentos, en particular el Estado de derecho”.
La UE también necesita tomar sus decisiones más rápido, pero el gobierno nacionalista de Hungría ha bloqueado el camino de Kiev hacia la membresía.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, dio la bienvenida al informe como prueba de lo que se puede lograr durante la guerra.
“Hemos implementado la infraestructura anticorrupción más amplia de Europa. Y no conozco ningún país que tenga tantas autoridades anticorrupción”, dijo por videoconferencia en Bruselas. “Estamos haciendo todo lo posible”.
Serbia, el más influyente de los países de los Balcanes en la puerta de Europa, fue advertido de que las preocupaciones públicas sobre la corrupción, el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes y una percepción de falta de transparencia “han llevado a una seria erosión de la confianza”.
Decenas de miles de estudiantes y otros opositores del presidente populista, Aleksandar Vucic, se juntaron el fin de semana en la ciudad de Novi Sad para conmemorar a las víctimas de una tragedia hace un año que mató a 16 personas.
“Las reformas se han ralentizado significativamente”, advirtió la comisión. “Se espera que Serbia supere el estancamiento en el área de la judicatura y los derechos fundamentales en general y revierta urgentemente el retroceso en la libertad de expresión y la erosión de la libertad académica”.
También señaló que la decisión de Serbia de acelerar los derechos de viaje sin visa para los ciudadanos rusos al otorgarles la ciudadanía serbia “plantea riesgos potenciales de seguridad para la UE”.
En 2024, la UE suspendió las conversaciones de adhesión de Georgia y recortó el apoyo financiero tras la introducción de una ley de “influencia extranjera” vista ampliamente como un golpe a las libertades democráticas. Un año después, dijo la comisión, “la situación se ha deteriorado drásticamente, con un retroceso democrático marcado por una rápida erosión del estado de derecho y severas restricciones a los derechos fundamentales”. Señaló que “considera a Georgia un país candidato solo de nombre” e instó al partido gobernante Sueño Georgiano a cambiar de rumbo.
En Tiflis, el presidente del Parlamento georgiano, Shalva Papuashvili, rechazó el informe, diciendo que “si alguien está retrocediendo como resultado de actitudes tan injustas, sesgadas, antidemocráticas, orientadas a la polarización y destructivas, son precisamente las instituciones gobernantes actuales de la Unión Europea”.
El pequeño país balcánico de Montenegro fue elogiado por hacer “progresos significativos” hacia la adhesión durante el último año. La comisión instó al gobierno allí a buscar un amplio consenso político para que pueda concluir sus conversaciones de adhesión para finales de 2026. “Sujeto a mantener el ritmo de las reformas, Montenegro está en camino de cumplir con este ambicioso objetivo”, indicó.
Montenegro es el más pequeño de los países de los Balcanes con poco más de 600.000 personas. Forma parte de la OTAN desde 2013, cuando desafió a Rusia, su aliado tradicional, para unirse a la alianza militar occidental.
En un evento organizado por el medio Euronews, el viceprimer ministro montenegrino, Filip Ivanovic, dijo que su país ha hecho su parte y no debería ser puesto a prueba. “Por eso estamos haciendo toda la llamada tarea para calificar como un socio igual en la mesa”, aseguró.
____
Barry Hatton en Lisboa y Sophiko Megrelidze en Tiflis, contribuyeron a este informe.

Associated Press Spanish
Noticias de América
Los Angeles Times Español
CNN en Español
El Paso Ya
New York Post