Romandía es autora del libro 'Testigos del horror', en el que expone cómo operó el rancho Izaguirre, un centro de reclutamiento forzado, tortura y "exterminio" del crimen organizado en Jalisco
López Obrador y la deuda con los desaparecidos en México: “No los encuentran porque no los buscan”
“¿Y si mientras usted lee estas líneas, alguien —un adolescente, un joven, un padre de familia— está siendo forzado a cavar su tumba?”. Sandra Romandía eligió esta frase para dar comienzo a su libro. El pasado marzo, las imágenes de cientos de zapatos y huesos calcinados en una finca localizada en Teuchitlán, en el estado de Jalisco, conmocionó a México, un país que parece que lo ha visto todo. La periodista de investigación se dio cuenta pronto de que este hallazgo podía explicar por fin el desenlace de miles de desaparecidos y se volcó en saber más, según recuerda en una entrevista con elDiario.es.
El resultado de meses de dedicación es el libro Testigos del horror: La verdad que se quiso ocultar en el Rancho Izaguirre (Grijalbo), en el que, a través de numerosos testimonios, expone cómo el crimen organizado operó durante años este centro de “reclutamiento forzado, tortura y exterminio”. Pero la autora no se limita a describir los horrores de esa “industria de muerte”, también profundiza en el tejido social de la desaparición y en el entramado institucional que, en sus palabras, “permitió que el lugar existiera, funcionara, se abandonara y se negara”.
¿Por qué decidió sumergirse en esta historia?
Cuando vi la noticia inicial de que habían encontrado prendas y zapatos pensé que a lo mejor, por fin, tendríamos una explicación de cómo son los últimos días de los desaparecidos en México. Me pareció que el rancho Izaguirre era la primera historia que nos lo podía explicar y que tenía que haber un antes y un después en el país, pero para eso había que llegar al fondo. La duda era que las autoridades no iban a reconocer lo que pasó allí, y la duda es nuestro motor como periodistas.
Las madres de los colectivos buscadores fueron quienes denunciaron que, según los testimonios, bajo tierra había hornos donde habían calcinado a muchísimas personas. Las autoridades querían eliminar esa narrativa y sostenían que no fue un lugar de exterminio y secuestro. Invitaron a los medios de comunicación a entrar al rancho para que viéramos que no había nada. Cuando entré y me di cuenta del desaseo brutal de protocolos criminales y forenses, pensé: “Aquí hay una historia que contar”. Y me obsesioné con ella, como buena periodista de investigación envenenada. Decidí ir varias veces a la zona para encontrar testimonios de supervivientes, que al principio fue lo más difícil. Hoy hay más, afortunadamente, porque el tema está otra vez en la conversación pública.
El miedo es un hilo que une a casi todas las personas con las que habló. ¿No tuvo miedo al embarcarse en este libro en un país tan peligroso para los periodistas como México?
Siempre he pensado que no se puede hacer periodismo con miedo, porque se hace mal o no se hace. Este es mi tercer libro que tiene que ver con narcotráfico. Lo que tuve fue conciencia del riesgo, de las precauciones que tenía que tomar. Hubo momentos complicados: me siguieron, hubo ciertas amenazas… Pero, en México, el pan de cada día es entender que tenemos que vivir con protocolos, con precauciones, con el riesgo constante. Y yo lo asumí desde el principio.
Usted define el rancho Izaguirre como un centro de “reclutamiento forzado, tortura y exterminio”. ¿Cómo funcionaba?
El rancho Izaguirre funcionó durante aproximadamente una década, según los testimonios y los registros geotérmicos de las incineraciones. Durante esos años, el crimen organizado mexicano, específicamente el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), reclutaba de manera engañosa a personas –ya sea con falsas ofertas laborales, ya sea con falsas relaciones sentimentales usando mujeres– para engancharlas al servicio del cártel.
Se los llevaban al rancho, los secuestraban y torturaban allí para que trabajaran como esclavos para el cártel elaborando droga, como sicarios, como halcones (los vigilantes que revisan todos los puntos) o como reclutadores. Este centro no pudo haber operado sin la colusión o la omisión de las autoridades. Es una negligencia tremenda.
Durante todos estos años se asesinaba a las personas que no querían trabajar para el cártel, que se resistieron, que no sabían usar un arma, que no pudieron físicamente con las capacitaciones o que intentaban escapar. El número de víctimas es indeterminado, pero fue un centro donde sistemáticamente se asesinó de manera masiva a seres humanos.
¿Cómo es posible que el rancho haya funcionado durante tantos años sin que nadie se hubiese dado cuenta? La respuesta es muy fácil: colusión, omisión, negligencia y corrupción
En el libro se pregunta cómo pudo existir un lugar así durante más de una década. ¿Qué papel tuvieron las autoridades locales?
Este centro se encuentra en el estado de Jalisco, que tiene ocho millones de habitantes, y estaba a unos 50 minutos de Guadalajara, una de las ciudades más importantes de México. ¿Cómo es posible que haya funcionado durante tantos años sin que nadie se hubiese dado cuenta? La respuesta es muy fácil: colusión, omisión, negligencia y corrupción.
Ya están procesados policías municipales y el alcalde. Pero la gran pregunta es a cuántas personas más hay que procesar e investigar. Cuatro personas no pudieron haber mantenido un sistema criminal tan grande y sofisticado. Yo señalo a la Fiscalía estatal, policías estatales y funcionarios que han permitido que esto ocurra. La investigación debería recaer sobre las autoridades federales que hasta la fecha ni siquiera han reconocido que este centro haya funcionado como tal.
Jalisco, de hecho, encabeza estadísticas de desaparecidos. Usted describe todo un entramado institucional ineficiente y un sistema de seguridad que califica de podrido, y cómo todo eso pudo contribuir.
Hay una suma de factores. Primero, Jalisco cambió políticamente a partir de 2018 y hay señalamientos importantes en investigaciones a las que tuve acceso sobre la relación del poder político en el estado con el crimen. Segundo, el Cártel de Jalisco Nueva Generación es el que más ha crecido en México en los últimos 12 años: opera y nació en Jalisco, por lo que sus tentáculos han sido fuertes y capaces de corromper instituciones.
Tercero, hay testigos que señalan la existencia de hasta 40 ranchos y campamentos en Jalisco que han operado así. Los ranchos son un terreno con estructura y la mayoría de las veces se los quitaron a sus dueños originales para operar a favor del cártel. Los campamentos son lugares más improvisados en un tramo de la Sierra de México, desde cerca de Guadalajara hasta Puerto Vallarta, en la costa, una zona tomada por el cártel donde ha reclutado y ha mantenido a personas esclavizadas y finalmente exterminadas, muchas veces sin dejar rastro.
Manejaron sistemas muy sofisticados para hacer desaparecer los restos humanos, dado que tuvieron toda esta tolerancia del estado para sus actividades. Con los años, lograron ir sofisticándolos y que no quedaran huellas de los asesinatos que se cometieron.
Es terrible que los grupos criminales echen mano de la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades para los jóvenes en México
En su libro recopila testimonios valiosos que exponen las atrocidades que se cometían dentro del rancho. Hábleme de María, una de las supervivientes.
María es una joven que estuvo tres años secuestrada por el cártel. No ha querido explicar cómo fue el secuestro y muchos de los datos se mantienen en cierto anonimato por seguridad. Vivió esclavizada para el Cártel de Jalisco Nueva Generación. Cuenta cómo vio los asesinatos sistemáticos. Nos dice que dormía encadenada y que no le permitían mirar el cielo ni las puertas del rancho porque le decían que entonces iba a querer escaparse. Nos habla de la deshumanización, del maltrato a todos los reclutados, de la empatía que llegaba a sentir por las personas asesinadas frente a sus ojos. Dice que nunca va a olvidar el último suspiro y la última mirada de alguien que muere.

ElDiario.es Internacional

Raw Story
AlterNet
5 On Your Side Sports
ESPN MLB Headlines
FOX 29 Entertainment
Psychology Today