Un total de 919,000 productos falsificados de la marca Colgate (pastas y cepillos de dientes) fueron incautados en las aduanas de Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán, informó el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Los artículos, provenientes de China, ya fueron destruidos.
Tanto las cajas como los envases incautados mostraban la marca Colgate. Santiago Nieto, titular de la dependencia, explicó que se trata de un caso de competencia desleal, ya que los artículos hacían uso de la marca de forma ilícita. El funcionario señaló que "c on esto, se busca proteger los derechos de las marcas registradas y garantizar un mercado justo ".
De acuerdo con El Financiero , parte del material incautado será reciclado por la compañía Compra de Plásticos Cáncer, propiedad de Edgar Garduño Ramírez El empresario explicó que, luego de que la pasta se separa del tubo, este se tritura, se lava y después se funde. Dicho proceso permite reutilizar el material para fabricar jarras, platos y filamentos de escoba.
La cruzada de México contra la piratería
Hace unos meses, la Cámara Nacional del Comercio también denunció la " invasión " de productos piratas procedentes de China a los cuales se les colocó el logo oficial " Hecho en México " . La Canaco señaló que estos productos reetiquetados ilegalmente ponen en riesgo a más de 82,000 negocios tan solo en la Ciudad de México. Por ello, el presidente de la dependencia en la capital pidió al gobierno federal aplicar aranceles de hasta el 100% a las importaciones chinas.
Con un evento como la Copa Mundial de Futbol tan próximo a desarrollarse, no es de extrañar que el país endurezca sus medidas antipiratería . Recientemente, la FIFA registró 200 marcas y logotipos para proteger su propiedad intelectual. Esto incluye palabras como " Copa " o " Mundial " y hasta los nombres de las mascotas oficiales. También se ha presentado una reforma a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial para tipificar como " competencia desleal " el llamado "marketing de emboscada", que consiste en que marcas no patrocinadoras intenten asociar sus productos con el Mundial sin pagar derechos.

Más allá de la piratería, el auge de los productos chinos ha sido un dolor de cabeza para los productores mexicanos . El problema se ha acrecentado en años recientes. Tan solo en octubre de 2024 , la Cámara Nacional de la Industria del Vestido acusó a Shein y a Temu de " competencia desleal " al evadir impuestos cuando ingresan productos al país. Esto, aunado a la presión de Estados Unidos hizo que el gobierno mexicano aplicara un impuesto del 33.5% a las importaciones de países sin Tratado de Libre Comercio.
Según El Universal , el impuesto a las importaciones alcanzó una recaudación de 96,553 millones de pesos tan solo entre enero y julio de este año, es decir, un crecimiento de 30% respecto al mismo periodo en 2024. Las importaciones desde China no son las únicas a las que se les aplicó impuestos. A partir de este años también se empezó a cobrar u impuesto mínimo global de 19% a las importaciones mayores a 117 dólares provenientes de Estados Unidos y Canadá.

Xataka México
Expreso
Noticaribe
Diario de México Elecciones
El Sol de Morelia丨México Justicia
Noroeste
RT en Español
El Imparcial
Mexico Quadratin
Zona Franca Política y Sociedad
Raw Story