El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llamó a consultas a su embajador en EE.UU., luego de que la revista Cambio revelara una supuesta foto que lo retrata "como si fuera un preso".
"Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca, me sacan como si fuera un preso en cárcel de los EE.UU. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia", escribió el mandatario en su cuenta de X.
Si se llama a un embajador a consulta, el que hace las veces por el otro país regresa a su país mientras se recibe las informaciones pertinentes. Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la casa blanca, me sacan como si fuera un preso en cárcel de los EEUU. Eso es… https://t.co/sNTfd8YcMw
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 10, 2025
Petro aclaró que el llamado a consultas es un procedimiento habitual que, a su vez, implica que el representante de EE.UU. en Bogotá también retorne a Washington " mientras se reciben las informaciones pertinentes ".
El reportaje de la revista colombiana asegura que el tratamiento contra Petro, que aparece retratado en un montaje con el atuendo anaranjado típico de los reos en EE.UU., forma parte de una 'Doctrina Trump'.
Es la segunda vez en menos de dos meses que el mandatario llama a consultas a Daniel García-Peña, en medio de la escalada retórica de la administración del presidente Donald Trump contra Bogotá.
En octubre, García-Peña regresó a su país tras un fuerte cruce entre Petro y Trump. Mientras que el mandatario suramericano le aclaró a su par estadounidense que no es el "rey de Colombia", el republicano ha aseveró sin pruebas que el presidente colombiano está "fuera de control", "es un matón" y "tiene fábricas de cocaína ".
La ‘Doctrina Trump’: CAMBIO revela la historia detrás de un documento que llegó al despacho del presidente de Estados Unidos que tendría como fin último llevar a Gustavo Petro a la cárcel. La prueba es una foto que, hasta hoy, había pasado desapercibida. Detalles.… pic.twitter.com/A9SNAQYZFe
— Cambio (@estoescambio) November 9, 2025
Las fricciones entre Bogotá y Washington comenzaron a sentirse tras la decisión de EE.UU. de descertificar a Colombia como cooperador en la lucha contra el narcotráfico. Tras esta decisión, el mandatario colombiano ordenó dejar de comprarle armas a Washington y acusó a la Casa Blanca de intervenir en la política interna de la nación suramericana.
La situación entre los dos países, que han sido fuertes aliados desde hace décadas, se complejizó aún más tras los bombardeos hechos por las fuerzas estadounidense a lanchas con tripulantes en el Caribe y el Pacífico.
Agresiones por parte de EE.UU.
- En agosto, Estados Unidos desplegó frente a las costas de Venezuela buques de guerra, un submarino, aviones de combate y tropas , con la excusa declarada de luchar contra el narcotráfico. Desde entonces, se llevaron a cabo varios bombardeos contra presuntas lanchas con drogas en el mar Caribe y el océano Pacífico, que han dejado decenas de muertos.
- El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó los bombardeos perpetrados por EE.UU. sobre pequeñas embarcaciones, que han dejado como saldo más de 60 personas asesinadas.
- Los bombardeos contra pequeñas embarcaciones también han sido criticados por los Gobiernos de Colombia , México y Brasil , así como por expertos de las Naciones Unidas, que han señalado que se trata de "ejecuciones sumarias" contrarias a lo que consagra el derecho internacional.
- Paralelamente, Washington acusó al presidente venezolano, Nicolás Maduro, sin pruebas ni sustento , de liderar un supuesto cártel del narcotráfico. En este contexto, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera a su arresto.
-
A mediados de octubre, Trump admitió haber autorizado a la CIA a realizar operaciones encubiertas en territorio venezolano . En respuesta, Maduro preguntó: "¿Alguien se puede creer que la CIA no está operando en Venezuela desde hace 60 años? ¿Alguien se puede creer que la CIA no ha conspirado desde hace 26 años contra el comandante [Hugo] Chávez y contra mí?".
- Las acciones y presiones de Washington han sido calificadas de agresión por Caracas, que se cuestiona la verdadera razón de los operativos.
- Esa postura también ha sido esgrimida por el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, quien en una reunión del Consejo de Seguridad afirmó que las acciones estadounidenses en el Caribe no son ejercicios militares ordinarios, sino una " campaña descarada de presión política , militar y psicológica contra el Gobierno de un Estado independiente".

RT en Español
Noticias de América
AlterNet