Una sola imagen, una breve escena del actor José Sazatornil , conocido cariñosamente como 'Saza', es suficiente para llegar rápidamente a la conclusión de que fue uno de los grandes actores del cine español. Una de esas caras y de esas interpretaciones que uno vincula a tantísimos títulos de nuestro celuloide. De ahí que no extraña que se haya celebrado en Barcelona un emotivo homenaje a este incomparable actor de cine y teatro precisamente en el lugar que lo vio nacer, la calle de Sant Pere Més Alt, en pleno casco histórico de la capital catalana. Ahora ya cualquier ciudadano, experto o neófito del séptimo arte, puede saber dónde nació exactamente uno de esos intérpretes tan inolvidables como imprescindibles.
Nacido en la Ciudad Condal justo hace cien años, en 1925, Sazatornil se erigió como uno de los grandes cómicos españoles, participando en un total de 114 películas , además de multitud de obras de teatro. De ahí que el mencionado reconocimiento póstumo reconozca la profunda huella que dejó en el cine español de la segunda mitad del siglo XX, siendo un emblema cuyo talento hizo disfrutar a varias generaciones. La placa ha sido colocada específicamente en el número 74, bis, de la calle de Sant Pere Més Alt, en el distrito de Ciutat Vella, el barrio donde vivió sus primeros años. Para honrar la memoria del actor se ha colocado y estrenado la placa conmemorativa de su casa natal que además forma parte de las actividades de conmemoración de su centenario.
‘Saza’ comenzó su andadura actoral muy joven, dedicándose al teatro de aficionados desde los 13 años . Pero antes de entregarse de lleno a la interpretación, estudió y trabajó en el barrio de Sant Pere, como hizo en una sastrería de la calle Comtal. Su debut profesional en el teatro se produjo en el Teatre Victoria de la capital catalana en 1946. El salto a la gran pantalla llegó en 1953 con su primera película, Fantasía española . A partir de ese momento, Sazatornil alternó con éxito el cine y el teatro. El actor, que debutó en el cine dirigido por Javier Seitó, se dedicó a encarnar el arquetipo del español “estirado amante de la ley y el orden que esconde un corazón de pícaro”. En 1957, el actor barcelonés ya había constituido su propia compañía de teatro.
La filmografía de Saza se compone de más de cien títulos, abarcando la colaboración con directores emblemáticos de distintas tendencias y generaciones. Fue un colaborador recurrente de Luis García Berlanga , participando en algunos de sus filmes más conocidos, como El verdugo (1963), La escopeta nacional (1978) y Todos a la cárcel (1993). La colaboración con Berlanga en La escopeta nacional le permitió brindar uno de sus papeles más memorables, el del empresario catalán Jaume Canivell. Además, su actuación en Todos a la cárcel le valió el premio al Mejor Actor del Círculo de Escritores Cinematográficos.
Premio Goya
Entre sus mayores triunfos se encuentra su trabajo en Espérame en el cielo (1988), de Antonio Mercero , por el que recibió el Premio Goya al mejor actor de reparto, el único de su carrera. También participó en la aclamada La Colmena (Mario Camus, 1982). A finales de los ochenta, ofreció otra actuación emblemática como el cabo Gutiérrez de la Guardia Civil en la película Amanece que no es poco (1989), dirigida por José Luis Cuerda . Otros de sus éxitos populares corresponden a comedias de las décadas de los 60 y 70, como Las que tienen que servir (1967), donde trabajó junto a Gracita Morales, Los gamberros (1954), Las viudas (1966), Un millón en la basura (1967) y Fray torero (1966). Como muchos de sus contemporáneos, también exploró el cine del destape en los años 70, participando en producciones como El love feroz (1975), Colorín, colorado (1976) o El periscopio (1978).
El actor, que falleció en Madrid en 2015 por causas naturales y que padecía demencia senil, demostró su versatilidad trabajando con cineastas de diversas tendencias, desde los más clásicos como Juan de Orduña hasta el cineasta Mariano Ozores . Su última aparición en la gran pantalla fue en Vete de mí (2006), dirigida por Víctor García León. ‘Saza’ también dejó su marca en televisión, con producciones de TVE como Los maniáticos (1974) y El jardín de Venus (1983).

Además del Goya, su profesionalidad y versatilidad fue reconocida con múltiples galardones de prestigio, incluyendo el Premio Nacional de Teatro “José Isbert” en 2005, el Premio de Honor del Círculo de Escritores Cinematográficos en 2013 y el “Premio a toda una vida” concedido por la Unión de Actores en 2014. El homenaje llevado a cabo en Barcelona con la placa en su primera casa es un tributo merecido a un actor que, desde sus humildes inicios en el teatro de aficionados de Ciutat Vella, construyó un vasto y exitoso legado cinematográfico que sigue siendo recordado.
El homenaje contó con la participación de figuras institucionales, además de familiares del artista y representantes del mundo de la interpretación. De hecho su propia familia, a través de su nieta Cristina Arriaga , agradeció el tributo y destacó la fuerte vinculación que Sazatornil mantuvo siempre con el barrio de su infancia y sus inicios artísticos. Incluso rememorando sus dotes cómicas, la nieta recordó a su abuela con un mensaje final de gratitud que arrancó la sonrisa a los presentes: “Gracias mil os da Sazatornil”.

ElDiario.es
Vogue Culture US
People Top Story
The List
AlterNet
Raw Story
The Texas Tribune Crime
Tampa Bay Times Health
Psychology Today
Press of Alantic City Business