El Parque Nacional de Kibale , en Uganda, no solo es conocido por albergar el mayor número de primates del mundo, sino por lo que ocurre ahí. Los científicos han informado de violentos enfrentamientos de los simios con grupos vecinos , un fenómeno que han llegado a describir como “guerra de chimpancés ” y que se ha cobrado la vida de varios ejemplares, a los que se les ha matado de forma violenta, recuerdan los especialistas.
Los conflictos entre chimpancés son conocidos, pero aún no se sabía qué los motivaba . Ahora, una nueva investigación publicada en la revista científica PNAS y liderada por el antropólogo Brian Wood de la Universidad de California (UCLA), en colaboración con John Mitani de la Universidad de Michigan, arroja más datos sobre esta cuestión.

En su estudio, los investigadores relacionaron la expansión con el éxito reproductivo. “Nuestros hallazgos proporcionan la primera evidencia directa que vincula la matanza en coalición entre grupos con la ganancia territorial y un mayor éxito reproductivo en los chimpancés”, explica el antropólogo de la UCLA, Brian Wood.
De acuerdo con sus hallazgos , tras una serie de ataques coordinados que se cobraron al menos 21 vidas, el territorio del grupo Ngogo creció un 22 %. En los años posteriores, las hembras parieron con mayor frecuencia y sus crías tuvieron muchas más probabilidades de sobrevivir. Dos resultados que apuntalan la hipótesis de que ganan territorio y eso asegura un mayor éxito reproductivo.
Territorio y baby boom
Los científicos llevan observando a este grupo de chimpancés durante décadas y fue hace 15 años cuando presenciaron cómo se apoderaban del territorio de otros chimpancés vecinos a los que habían matado. La pregunta no dejaba duda: qué ventaja evolutiva podría proporcionar este comportamiento. El estudio publicado ahora lo vincula con beneficios reproductivos .
De acuerdo con los datos recopilados, en los tres años previos a la expansión territorial , las hembras Ngogo dieron a luz a 15 crías. En los tres años posteriores, dieron a luz a 37. La supervivencia infantil también mejoró drásticamente: de un 41 % de probabilidad de muerte a tan solo un 8 % después, en el mismo periodo de tiempo.

Además, descartaron otras motivaciones como que las hembras se reprodujeran con mayor frecuencia debido a la alta mortalidad infantil pero los datos mostraron que tanto la fertilidad como la supervivencia infantil mejoraron. Tampoco influyeron los cambios en la disponibilidad de alimentos.
“Estos hallazgos nos ayudan a comprender por qué los chimpancés, y quizás nuestros propios ancestros primitivos, desarrollaron la capacidad de ejercer violencia coordinada . Cuando escasea el alimento, las ganancias territoriales pueden traducirse en ventajas reproductivas reales”, señala Wood, que recuerda que “afortunadamente” los humanos han sido capaces de resolver estos conflictos sin violencia.

ElDiario.es
New York Post
Raw Story
NFL Cleveland Browns
The Babylon Bee
New York Post Entertainment
The Daily Beast
AlterNet