QUITO (AP) — El presidente ecuatoriano Daniel Noboa dispuso el martes cambios en seis de los 14 ministerios nacionales luego de la derrota en el referendo propuesto por el Ejecutivo que buscaba la convocatoria a una Asamblea Constituyente para modificar la carta magna y la instalación de bases militares extranjeras en el país.

En un comunicado, la presidencia señaló que “con el objetivo de fortalecer la gestión pública el primer mandatario... ha dispuesto una serie de ajustes en el gabinete”.

Detalló que quedaron fuera de sus cargos los ministros de Gobierno, de Desarrollo Humano, de Trabajo, de Salud, de Agricultura y de Educación, y adicionalmente el titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos. De inmediato anunció a sus reemplazantes. La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, informó en X su renuncia, que fue aceptada poco después por la presidencia.

Casi el 62% de los votantes del referendo rechazaron la instalación de la Constituyente y más del 60% se opusieron a las bases militares. En las otras dos propuestas planteadas en la consulta —eliminar el financiamiento público a los partidos políticos y reducir la cantidad de miembros del Congreso— también ganó ampliamente el “No”.

Tras el resultado, Noboa reconoció en X el rechazo popular y dijo que “respetamos la voluntad del pueblo... seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen con las herramientas que tenemos”.

Más de 13,9 millones de ciudadanos fueron llamados a la consulta, el tercer proceso electoral en lo que va del año y el segundo plebiscito impulsado por Noboa que, en abril de 2024, logró el aval popular para hacer cambios constitucionales.

El mandatario sostenía que era necesario “refundar el país” porque la Constitución vigente desde 2008 mantenía al Estado en un virtual “secuestro institucional”, pero las organizaciones sociales y la oposición consideraban que el referendo no solucionaba los problemas cotidianos y que Noboa buscaba una Constitución a su medida.

Sobre la propuesta para eliminar la prohibición constitucional para la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, la oposición señaló que implicaba ceder soberanía. Para el gobierno, sin embargo, contribuiría al apoyo internacional que Ecuador necesita para enfrentar al crimen transnacional.

El combate a la inseguridad ha sido una bandera de Noboa desde que llegó al poder. El país andino afronta una incesante violencia por la acción de bandas del crimen organizado aliadas con cárteles transnacionales, lo que llevó al gobierno de Noboa a declarar el conflicto armado interno para movilizar a las fuerzas de seguridad.

Las otras dos preguntas estaban relacionadas con la eliminación del financiamiento estatal para las organizaciones y partidos políticos y la reducción del número de integrantes de la Asamblea Legislativa de 151 a 73. El oficialismo aseguraba que eso generaría un ahorro millonario al Estado. Para la oposición, sin embargo, causaría que sólo quienes tienen dinero o reciben apoyo de grandes corporaciones podrían hacer política y no aseguraba un Congreso más eficiente.

Noboa llegó al poder en noviembre de 2023 para terminar el periodo del presidente Guillermo Lasso, quien renunció a su cargo, y luego ganó la elección presidencial de inicios de este año y asumió el cargo en mayo para un período de cuatro años.