La Sagrada Familia , la Alhambra , el teatro romano de Mérida o el monasterio de El Escorial tienen algo en común, aunque de entrada sorprenda. Y es que son algunas de las innumerables joyas arquitectónicas de nuestra geografía patrimonial que albergan una parte construida gracias al mármol procedente de una pequeña localidad de la provincia de Almería . De nombre Macael y en cuya entrada uno puede sorprenderse al ver un enorme mortero, el más grande del mundo… y construido, lógicamente, a base de mármol, un “ingrediente” imprescindible para la arquitectura y que es un recurso natural emblemático de toda la provincia, reconocido mundialmente por su singular belleza y alta calidad.
Su extracción y uso, que se remonta a la antigüedad, se sitúa en la sierra de los Filabres. Hoy en día este valioso legado se puede constatar gracias a la obra monumental que se ha convertido en el mencionado icono turístico, el mortero de mármol más grande del mundo . Esta escultura, hecha completamente de mármol de Macael, rinde homenaje a la habilidad y la dedicación de los artesanos de la región. Y es que la historia de este material es milenaria y está profundamente ligada a la trayectoria de la provincia de Almería . Los vestigios más tempranos de su uso se remontan a la cultura argárica (entre 2700 y 1200 a.C.) en el valle de Almanzora, donde se han descubierto ídolos y abalorios de mármol.

Civilizaciones antiguas como los fenicios y los griegos ya apreciaban la durabilidad de este material. Su esplendor se consolidó durante el periodo andalusí, destacando su uso en monumentos significativos como el palacio de Medina Azahara y la Alhambra de Granada. A lo largo de los siglos, el mármol de Macael ha seguido siendo un elemento clave en numerosas edificaciones. ¿Ejemplos? Las columnas del teatro romano de Mérida, la Capilla Real de Granada, el Museo Geominero de Madrid, aunque también en obras de épocas más modernas, como el Monasterio de El Escorial o el Palacio Real de Madrid. De hecho también se utiliza en la restauración de monumentos históricos para garantizar la continuidad de su legado.
El mármol de Macael destaca por su singularidad en el ámbito de la piedra natural. La variedad más conocida y apreciada es el mármol blanco , valorado por su pureza, brillo y color inmaculado. A esta variedad, a menudo llamada “oro blanco”, se suman el mármol amarillo , que ofrece un tono cálido, y el gris , caracterizado por su sutileza. La dureza y resistencia del material se deben a su composición mineral, predominantemente constituida por calcita, con inclusiones de moscovita y dolomita. Y es que las canteras de Macael son un referente mundial, además de un motor económico fundamental para Almería, gracias también a que la industria ha evolucionado incorporando innovaciones tecnológicas para optimizar los procesos de extracción, permitiendo cortes más precisos y una mayor eficiencia.
Por todo el mundo
Además del talento y el saber hacer de sus artesanos, existe un firme compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, razón por la que se han implementado medidas de gestión ambiental, como la rehabilitación de áreas afectadas, para reducir el impacto de la explotación. Todo este prestigio ha trascendido las fronteras, logrando que la marca del mármol de Macael sea reconocida como una marca española de gran valor. Es solicitado en proyectos de gran envergadura a nivel global , conquistando los cinco continentes, y actualmente es una opción predilecta en mercados extranjeros como Estados Unidos, Italia y Emiratos Árabes Unidos. Su valor internacional queda patente en proyectos de lujo, como el hotel Burj Al Arab en Dubai , o en obras de arte expuestas, como el Patio del Castillo de los Vélez que se exhibe en el Museo Metropolitano de Nueva York .
Como símbolo de esta tradición y maestría se alza el mencionado mortero , el más grande del mundo, una obra que fue elaborada con mármol de la localidad y presentada en 2015. Este impresionante objeto se encuentra instalado en la rotonda que une la Avenida de Almería con la Avenida de Ronda. Inscrito en el Libro Guinness de los Récords , se ha convertido en un punto de referencia ineludible para visitantes y locales. Las cifras del mortero son asombrosas y reflejan la magnitud del proyecto. La base del mortero tiene unas dimensiones de 3,29 metros de altura y 3,07 metros de diámetro en la boca, con un peso total de 30,9 toneladas. La mano del mortero (el pistilo) mide 4,73 metros de altura, tiene un diámetro de 0,85 metros y pesa 5.820 kilogramos.
La fabricación de esta pieza monumental requirió la colaboración y la dedicación incansable de numerosos expertos y artesanos del mármol, quienes tallaron y ensamblaron cada parte con precisión. El mortero constituye un homenaje a la habilidad de estos artesanos y un testimonio de la perseverancia y la dedicación que definen la relación histórica de Macael con su mármol. Recientemente, la obra ha adquirido una gran notoriedad mediática gracias a su utilización por parte de afamados cocineros en programas de televisión gastronómicos, lo que ha contribuido a aumentar su popularidad. Sea como fuere, la ciudad de Macael se mantiene como un referente global, donde su piedra natural, ya sea en forma de revestimientos de obras de sobra conocidas a nivel mundial o de un mortero gigante, sigue cautivando al mundo.

ElDiario.es
CNN
Bustle Relationships
AlterNet
The Scioto Post
RadarOnline