SAN JUAN (AP) — Estados Unidos impuso restricciones de visa a Fritz Alphonse Jean, miembro del consejo presidencial de transición de Haití, acusándolo de apoyar a pandillas y otras organizaciones criminales, mientras la inestabilidad política del país amenaza con profundizarse.

El gobierno estadounidense no nombró a la persona sancionada en su anuncio del lunes por la noche, pero Jean confirmó que se trataba de él, y dijo a The Associated Press el martes que refutaba tales acusaciones, que algunos creen que se están utilizando como una amenaza para intentar influir en la política haitiana.

Haití debe celebrar elecciones antes del 7 de febrero, cuando el consejo de nueve miembros debe renunciar. Los críticos han dicho que algunos miembros del consejo buscan permanecer en el poder más allá de esa fecha y están buscando un nuevo primer ministro que apoye esos planes.

Jean desestimó esa crítica, y afirmó que quiere un nuevo primer ministro que luche contra las pandillas y la corrupción.

“Una vez que comenzamos a revisar las posibilidades de cambiar al jefe de gobierno, los miembros del (consejo) comenzaron a recibir amenazas de cancelación de visas y otras sanciones del representante de la embajada de Estados Unidos y del embajador canadiense”, declaró Jean.

“Nos mantenemos firmes en combatir la corrupción, la captura del Estado por unos pocos individuos y los operadores involucrados en el tráfico de drogas, así como la proliferación de armas y municiones”, expresó Jean.

No hubo comentarios de funcionarios estadounidenses o canadienses por el momento.

La oficina del actual primer ministro de Haití, Alix Didier Fils-Aimé, no ha respondido a un mensaje para conocer sus comentarios.

Jean es un economista y exgobernador del banco central que una vez fungió como presidente del consejo presidencial de transición. El consejo se formó después de que el primer ministro Ariel Henry renunciara el año pasado tras ataques generalizados de pandillas, dejando a Haití sin mandatario.

Las pandillas controlan el 90% de la capital de Haití y extensas áreas en el centro del país, donde extorsionan a negocios, matan a civiles y se disputan territorio, utilizando armamento de grado militar.

El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, advirtió la semana pasada en redes sociales que había “llamados a una guerra abierta contra el gobierno central” en Haití.

“Estados Unidos y otros países de la región y del mundo tienen un mensaje claro: basta de violencia de pandillas y destrucción, y de luchas políticas internas”, escribió Landau el 19 de noviembre. “Cualquiera que obstruya el camino de Haití hacia la estabilidad política debe prever consecuencias de Estados Unidos y otros, incluidas revocaciones de visas”.

Horas después de hablar con AP, Jean organizó una conferencia de prensa y compartió mensajes que dijo fueron enviados a él por personas no identificadas. Uno decía: “Entiendo que eres parte de un grupo que trabaja para derrocar al jefe de gobierno... Te insto enérgicamente a desistir de iniciativas para destituir al PM y en su lugar publicar el decreto electoral, como hemos discutido. Este no es el momento de poner a prueba la determinación de Estados Unidos. Gracias”.

Jean también acusó al primer ministro de Haití de fallar en tres áreas: seguridad, gobernanza y la organización de elecciones. “Necesitamos un gobierno más proactivo, más responsable”, añadió. No respondió preguntas.

El único miembro del consejo que asistió a la conferencia de prensa de Jean fue Leslie Voltaire.

Mientras tanto, el ex primer ministro haitiano Claude Joseph dijo el martes en la plataforma social X que, aunque él y Jean han tenido muchos desacuerdos, lo apoyaba plenamente y elogió su valentía.

“Es inaceptable que las embajadas se atrevan a amenazar a un asesor presidencial bajo el pretexto de que ha decidido participar en la destitución del primer ministro Alix Didier Fils-Aimé”, escribió Joseph. “Ningún líder político haitiano debería someterse a dictados extranjeros”.

Fils-Aimé y el consejo presidencial de transición han estado bajo presión para celebrar elecciones generales antes de que expire el mandato del consejo. Pero la violencia de las pandillas ha hecho imposible cumplir con ese plazo.

El Consejo Electoral Provisional de Haití ha fijado fechas tentativas para las elecciones en agosto y diciembre del próximo año. No ha habido elecciones en casi una década, y nadie ha sido presidente desde que el entonces mandatario Jovenel Moïse fue asesinado a tiros en su residencia privada en julio de 2021.

Más de 4.300 personas, incluidos miembros de pandillas, han sido asesinadas de enero a septiembre en todo Haití, y la violencia persiste.

Una misión respaldada por la ONU liderada por la policía de Kenia ha luchado por contener la violencia, y ahora Haití espera una nueva fuerza de supresión de pandillas que tendría facultades para arrestar a sospechosos, lo cual no tiene la fuerza actual.

En otro golpe para el país, Sunrise Airways, la única aerolínea que ofrece vuelos nacionales e internacionales a Haití, anunció el domingo que suspendería el servicio por razones de seguridad. La violencia de las pandillas ha obligado a cerrar el principal aeropuerto internacional de la isla varias veces desde el año pasado.

___

El periodista de The Associated Press Evens Sanon en Puerto Príncipe, Haití, contribuyó a este despacho.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.