Como cada cierre del mes de noviembre, los pensionistas han conocido este viernes cuánto van a subir sus pensiones públicas para el próximo año. El Ministerio de la Seguridad Social ha confirmado que el incremento será del 2,7% en 2026, según la inflación media del año anterior, para garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas.

A continuación, unas claves sobre lo más destacado que se conoce a día de hoy de la revalorización de las pensiones públicas

¿Por qué el 2,7%?

La decisión de cuánto suben las pensiones en España no es arbitraria y obedece a los criterios marcados en la última reforma, aprobada por el anterior Gobierno de coalición. En 2021 se volvió a marcar un alza de estas prestaciones conforme a la evolución de precios , anulando el índice anterior aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy. Con él, habría sido del 0,25%.

Con este nuevo sistema, se toma como referencia la evolución del IPC medio del año anterior, de los meses de diciembre a noviembre. El INE ha publicado este viernes el dato provisional del IPC de noviembre, con el que ya se ha podido calcular la media, que ha resultado en el 2.7%. Si bien no se esperan grandes cambios, el dato definitivo se confirmará a mediados de diciembre. “Los pensionistas tienen garantizado el poder adquisitivo”, ha señalado la ministra Elma Saiz.

¿Cuándo se cobrará el alza?

Aunque se ha conocido en noviembre, la subida no se aplicará todavía en diciembre y tampoco en la extra de fin de año que se recibe ahora. Entrará en vigor para los pagos de pensiones a partir del 1 de enero de 2026 y se aplicará a las 14 pagas (12 mensuales y dos extras).

¿A cuánta gente afecta?

El Ministerio ha explicado este viernes que la medida va a afectar a 10,4 millones de pensiones contributivas, aunque en la práctica eso son más de 9,4 millones de personas (algunas cobran más de una pensión). A ello se suman otras 715.00 pensionistas que pertenecen al Régimen de Clases Pasivas.

¿Cuánto va a suponer en el ingreso mensual?

Depende de cuál sea la cuantía de la pensión, esta se incrementará en un 2,7%. El Ministerio ha dado como referencia cuánto supondrá el alza para las pensiones medias. Aumentará, aproximadamente, “572 euros adicionales al año” para las personas con la pensión media de jubilación, que se sitúa alrededor de los 1.500 euros al mes. Son casi 41 euros más al mes, ya que las pensiones se abonan en 14 pagas, con la extra de verano y la de Navidad.

Mientras, la subida para las pensiones medias del conjunto del sistema (que se sitúan alrededor de 1.300 euros al mes) supondrán “498 euros anuales” más para sus beneficiarios, calcula el Ministerio. Es decir, unos 35,6 euros al mes de incremento.

Aunque se suele poner el foco en los jubilados, que suponen la gran mayoría de beneficiarios del sistema de pensiones, la Seguridad Social recuerda que estas prestaciones incluyen más tipos: incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.

¿Y qué pasa con las no contributivas y las mínimas?

Estas pensiones se prevé que aumenten más de este dato general del 2,7%. En la reforma de pensiones de 2023 se pactó una senda de incrementos independiente para estas prestaciones, las más bajas del sistema, con el objetivo de aproximarlas al umbral de la pobreza. Así se ha hecho desde 2023 y se mantendrá hasta 2027 . En 2025, esta subida fue del 6 en el caso de las mínimas y del 9,1% en las no contruibutivas.

¿En cuánto queda la pensión máxima?

Por otro lado, aunque no hay confirmación oficial por parte del Ministerio de la Seguridad Social, se calcula que la pensión máxima del sistema roce los 3.360 euros al mes, en 14 pagas. Se trata de un 2,815% más que este año, que está situada en los 3.267,6 euros mensuales.

El incremento de la pensión máxima es algo superior a la subida general de las prestaciones porque en el segundo bloque de la reforma de pensiones se acordó que los sueldos más altos fueran cotizando más al sistema de la Seguridad Social y, en paralelo, las pensiones máximas también irían aumentando algo más. Así, su aumento es del IPC más un 0,115 puntos porcentuales cada año.