El Gobierno de Venezuela ha presentado este lunes un escrito ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con "pruebas adicionales" sobre su reclamación de soberanía en el Esequibo, un territorio rico en petróleo que disputa con Guyana. En su comunicado, Venezuela reafirma que no reconoce la jurisdicción de la CIJ y asegura que no acatará "sentencia alguna que se emita en este asunto".

La presentación sostiene que el Acuerdo de Ginebra de 1966 "sepultó para siempre la disputa" sobre un laudo arbitral de 1899, y que este acuerdo es el único documento legal que obliga a ambas naciones a resolver la controversia territorial de manera satisfactoria. El texto no proporciona detalles sobre las evidencias presentadas, pero califica de "proceso judicial fraudulento" la demanda iniciada por Guyana en 2018 ante la CIJ.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana ha respondido, indicando que la presentación de Venezuela permitirá a la Corte tener todos los argumentos necesarios para tomar una decisión final, que será "incontestable". Venezuela, sin embargo, aclara que su documento no implica un reconocimiento de la jurisdicción de la CIJ.

Las tensiones entre ambos países han aumentado en los últimos años. A finales de 2023, el Gobierno venezolano realizó un referéndum en el que los votantes apoyaron la creación de un estado venezolano en el Esequibo y la incorporación de este territorio al mapa de Venezuela. Guyana, que actualmente administra el Esequibo, calificó el referéndum como una "amenaza existencial" y un paso hacia la anexión.

En 2024, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó una ley para crear el Estado de Guayana Esequiba, y en las elecciones de 2025 se eligieron por primera vez un gobernador y legisladores para este nuevo estado. Por su parte, Guyana rechaza la postura de Venezuela, considerándola una interpretación errónea del Acuerdo de Ginebra de 1966, y sostiene que la CIJ tiene jurisdicción vinculante sobre ambos países, de acuerdo con la carta fundacional de la ONU.