El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha revelado que la inflación en julio de 2025 alcanzó un 1,9% a nivel nacional. Este dato representa un acumulado del 17,3% en los primeros siete meses del año. La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se sitúa en un 36,6%, marcando así quince meses consecutivos de desaceleración en comparación con el mismo mes del año anterior.

En julio, el sector de Recreación y Cultura registró el mayor aumento mensual, con un 4,8%, mientras que Prendas de Vestir y Calzado experimentó una disminución del 0,9%. Las expectativas de las consultoras apuntaban a que la inflación se mantendría por debajo del 2%, similar a los dos meses previos. Sin embargo, el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires, publicado la semana anterior, fue del 2,5%, lo que indica una tendencia de aumento en la región.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central había estimado una inflación promedio de 1,8% para julio. A pesar de un aumento cercano al 14% en el valor del dólar durante el mes, las consultoras afirmaron que esto no impactó significativamente en la inflación general, que se esperaba que se mantuviera por debajo del 2% por tercer mes consecutivo.

El análisis del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) mostró que la inflación varió según la situación laboral del jefe de hogar. Los no asalariados enfrentaron un aumento del 2,12%, mientras que los asalariados informales y desocupados vieron un incremento más bajo, alrededor del 1,9%. Además, los hogares de mayor poder adquisitivo registraron subas más significativas, alcanzando un 2,35% en el decil más alto, en contraste con los hogares de menores ingresos, que experimentaron un aumento inferior al 1,9%.

La inflación de junio había sorprendido al situarse en un 1,6%, por debajo de las expectativas de los economistas, quienes la estimaban más cerca del 2%. En ese mes, el ítem de Educación fue el que más aumentó, con un 3,7%, debido a incrementos en las cuotas de servicios. En términos geográficos, el Gran Buenos Aires fue la región con mayor alza mensual, alcanzando un 2%.