GINEBRA (AP) — Los negociadores que trabajan en un tratado para abordar la crisis global de la contaminación por plásticos no llegarán a un acuerdo en Ginebra el viernes.

Los países se reunieron por undécimo día en la sede de Naciones Unidas en Ginebra para intentar completar un tratado histórico para poner fin a la crisis de contaminación por plásticos. Siguen estancados acerca de si el tratado debería reducir el crecimiento exponencial de la producción de plásticos y establecer controles globales y legalmente vinculantes a los productos químicos tóxicos utilizados para su fabricación.

Esta debía ser la última ronda de negociaciones y se debería haber alcanzado el primer tratado legalmente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en los océanos. Pero igual que ocurrió en la reunión celebrada en Corea del Sur el año pasado, el encuentro finaliza sin acuerdo.

Luis Vayas Valdivieso, el presidente del comité de negociación, escribió y presentó dos borradores del texto del tratado en Ginebra basados en las opiniones expresadas por las naciones. Los representantes de 184 países no acordaron usar ninguno de ellos como base para sus negociaciones.

Cuando los delegados se reunieron de nuevo en el salón de asambleas el viernes por la mañana, Valdivieso señaló que no se proponía ninguna medida adicional sobre el último borrador.

Los delegados están todavía reunidos y no han decidido los próximos pasos.

Representantes de Noruega, Australia, Tuvalu y otras naciones afirmaron estar profundamente decepcionados por marcharse de Ginebra sin un tratado.

La comisaria europea Jessika Roswall señaló que la Unión Europea y sus estados miembro tenían grandes expectativas para esta reunión y que, aunque el borrador no alcanza sus demandas, es una buena base para otra sesión de negociación.

"La Tierra no es solo nuestra. Somos los administradores para quienes vendrán después de nosotros. Cumplamos con ese deber", afirmó.

Arabia Saudí, por su parte, dijo que ambos borradores carecían de equilibrio y sus negociadores, junto a los de Kuwait, indicaron que la última propuesta toma más en cuenta las opiniones de otros estados y aborda la producción de plásticos, algo que consideran fuera del ámbito del tratado.

Ese borrador, publicado a primera hora del viernes, no incluía límites a la producción de plásticos, pero reconocía que los niveles actuales de producción y consumo son "insostenibles" y que se necesita una acción global. Se había añadido un nuevo texto para afirmar que estos niveles exceden las capacidades actuales de gestión de residuos y se proyecta que aumenten aún más, "lo que requiere una respuesta global coordinada para detener y revertir tales tendencias".

También se modificó el objetivo del tratado para declarar que el acuerdo se basaría en un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos.

El mayor problema de las conversaciones ha sido si el tratado debería imponer límites a la producción de nuevos plásticos o centrarse en cosas como mejorar el diseño, el reciclaje y la reutilización.

Las poderosas naciones productoras de petróleo y gas y la industria del plástico se oponen a los límites a la producción. Quieren un tratado centrado en una mejor gestión de residuos y reutilización.

Cada año, el mundo produce más de 400 millones de toneladas de nuevos plásticos, y eso podría aumentar alrededor de un 70% para 2040 sin no hay cambios en las políticas. Alrededor de 100 países quieren limitar la producción. Muchos han dicho que también es clave abordar los productos químicos tóxicos utilizados en la fabricación.

El jueves era el último día previsto para las negociaciones, pero el trabajo en el borrador revisado continuó hasta el viernes.

La ciencia muestra lo que se necesita para acabar con la contaminación y proteger la salud humana, dijo Bethanie Carney Almroth, profesora de ecotoxicología en la Universidad de Gotemburgo en Suecia, que copreside la Coalición de Científicos para un Tratado Efectivo sobre Plásticos. La ciencia apoya abordar todo el ciclo de vida de los plásticos, comenzando con la extracción y producción, y restringir algunos productos químicos para garantizar que los plásticos sean más seguros y sostenibles, agregó.

"La ciencia no ha cambiado", dijo. "No se puede negociar a la baja".

Ambientalistas, recolectores de residuos, líderes indígenas y ejecutivos de negocios viajaron hasta Ginebra para hacer oír sus voces. Algunos usaron tácticas creativas, pero se van decepcionados. Los líderes indígenas buscaban un tratado que reconociera sus derechos y conocimientos.

___

La cobertura climática y ambiental de Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. AP es el único responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de AP para trabajar con filantropías, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.