El dólar oficial hoy, sábado 23 de agosto, se cotiza a $1295 para la compra y $1335 para la venta. Esta divisa se dirige a cerrar la semana con un incremento acumulado de $25, aunque desde el inicio de agosto ha registrado una baja de $55, cerrando julio en $1380.

Por otro lado, el dólar blue se ofrece a $1325 para la compra y $1345 para la venta. Este tipo de cambio paralelo ha acumulado un aumento de $120 durante el mes de julio, pero desde la implementación del nuevo esquema cambiario el 14 de abril, ha retrocedido $30, cerrando el viernes anterior a $1375.

El dólar tarjeta, utilizado para servicios digitales y turismo, se sitúa en $1735,50 tras las recientes modificaciones del Gobierno en las percepciones de Ganancias y Bienes Personales. Actualmente, la brecha entre el dólar oficial y el blue es del 0,74%.

El dólar blue cotiza $115 por encima del valor con el que comenzó el año, que fue de $1230. Este sábado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no intervino en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Sin embargo, la entidad sumó u$s1993 millones tras la última revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el acuerdo vigente, lo que elevó las reservas brutas a u$s43.023 millones desde los u$s41.030 anteriores.

Las reservas del BCRA se encuentran en u$s41.499 millones, un monto crucial para mantener el nuevo esquema cambiario en caso de que el dólar supere el techo de la banda, que actualmente está en torno a los $1450.

En cuanto a otras cotizaciones del dólar, el dólar mayorista se encuentra a $1292,40 para la compra y $1332,30 para la venta. El dólar CCL (Contado con Liquidación) se cotiza a $1331,30 para la compra y $1334,90 para la venta, mientras que el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) está a $1325,80 para la compra y $1326,90 para la venta.

El BCRA ha tomado medidas para frenar la subida de tasas, reduciéndolas al 50%, en un contexto de tensión en el mercado financiero, caracterizado por la iliquidez del sistema. Esta situación se ha intensificado desde la eliminación de las Letras Fiscales (Lefi) y ha generado una volatilidad en las tasas y escasez de pesos, justo antes de las elecciones y tras el fin de la liquidación de dólares de la soja.