El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha calificado al denominado "Cartel de los Soles" como una "excusa ficticia" utilizada por la extrema derecha para desestabilizar gobiernos que no se alinean con sus intereses. En un pronunciamiento realizado este lunes, Petro afirmó que esta supuesta organización criminal, que según Estados Unidos estaría liderada por el presidente venezolano Nicolás Maduro, no tiene pruebas de su existencia.

"El ‘Cartel de los Soles’ no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen", expresó Petro a través de su cuenta en la red social X. El mandatario colombiano argumentó que el tráfico de cocaína colombiana a través de Venezuela es controlado por lo que él denomina la "Junta del Narcotráfico", cuyos líderes, según él, residen en Europa y Oriente Medio.

Petro también propuso a las autoridades de Venezuela y Estados Unidos colaborar para desmantelar esta "Junta del Narcotráfico", enfatizando que se trata de "coordinar y no someter". Esta declaración se produce en un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela, donde se han anunciado despliegues militares en el Caribe.

El presidente colombiano subrayó que el conflicto político en Venezuela debe ser resuelto por los propios venezolanos, a través del diálogo y la democracia. "Una Venezuela descarbonizada debe ser el propósito: la Gran Colombia potencia mundial de la vida y pilar esencial de la unidad latinoamericana y de la paz", concluyó.

No es la primera vez que Petro refuta la existencia del "Cartel de los Soles". En un mensaje anterior, el 20 de agosto, comparó esta narrativa con las armas de destrucción masiva en Irak, afirmando que solo sirve para justificar intervenciones en otros países.

Además, el presidente ha señalado que el tráfico de cocaína es manejado por actores que no están relacionados con el supuesto cartel, incluyendo a miembros de familias influyentes en Colombia y políticos corruptos. Según un informe de la ONU, el 87% de la droga producida en Colombia se dirige a Estados Unidos y otros mercados, mientras que Venezuela no tiene cultivos ilícitos ni laboratorios de drogas.