El Gobierno colombiano ha firmado un nuevo contrato con la empresa Thomas Greg & Sons para la producción de pasaportes, garantizando así la continuidad en la expedición de este documento esencial. La canciller Rosa Villavicencio afirmó que "no ha habido, ni habrá crisis en la expedición de pasaportes", en respuesta a las preocupaciones sobre la capacidad operativa de la Imprenta Nacional para asumir esta tarea.

El contrato, que asciende a $161.290 millones, fue formalizado bajo la figura de urgencia manifiesta. Esto se hizo para evitar cualquier interrupción en la entrega de pasaportes, especialmente en un momento en que muchos ciudadanos requieren este documento. La vigencia del acuerdo se extiende desde el 1 de septiembre de 2025 hasta el 30 de abril de 2026, cubriendo un periodo de ocho meses.

Durante este tiempo, Thomas Greg & Sons se encargará de la producción, distribución y custodia de los pasaportes. De los recursos asignados, $100.000 millones provienen de vigencias futuras aprobadas por el Ministerio de Hacienda. El presupuesto se dividirá en $80.922 millones para 2025 y $80.368 millones para 2026.

La decisión de extender el contrato con Thomas Greg & Sons se tomó tras el fracaso del Gobierno en trasladar la producción de pasaportes a la Imprenta Nacional y a la Casa de la Moneda de Portugal. Esta iniciativa había sido criticada por organismos de control que señalaron la falta de capacidad técnica de la Imprenta Nacional para llevar a cabo la tarea.

Villavicencio también mencionó que la colaboración con la Casa de la Moneda de Portugal no se descarta, pero se proyecta como un plan a mediano plazo. La Casa de la Moneda de Portugal ha ofrecido un proceso de transferencia de tecnología en un plazo de diez años, lo que se considera más favorable en comparación con otras propuestas internacionales que requerían hasta quince años.

El objetivo final es que Colombia logre total autonomía en la producción de libretas de pasaportes en la próxima década. La canciller instó a los ciudadanos a recoger sus pasaportes, ya que actualmente hay 116.000 documentos que no han sido reclamados.