La escalada militar de EE.UU. en el sur del Caribe, impulsada por el Gobierno de Donald Trump, ha implicado la reapertura de la Estación Naval Roosevelt Roads en Puerto Rico, una instalación de unos 15,8 kilómetros que permanecía cerrada desde 2004.

La semana pasada, cinco cazas F-35 aterrizaron en la base tras la orden de Trump de incorporar 10 aviones furtivos al refuerzo militar en el Caribe, supuestamente para combatir a los cárteles. Sin embargo, según organismos internacionales y la propia  Administración para el Control de Drogas  (DEA), esa zona no constituye una de las principales rutas de tránsito de narcóticos utilizadas por organizaciones criminales. 

La llegada de los cazas se produjo luego de la visita  del secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, a Puerto Rico, donde se dirigió a los marines desplegados y afirmó que la movilización en curso no era un entrenamiento , sino una misión.

Aeropuerto José Aponte de la Torre, anteriormente Estación Naval Roosevelt Roads. 12 de septiembre de 2025 Miguel J. Rodríguez Carrillo / Gettyimages.ru

Este jueves, marines apostados en Puerto Rico realizaron un  simulacro  de desembarco anfibio, lo que elevó las alertas de Venezuela. Las tensiones han aumentado tras acciones hostiles por parte de EE.UU., que no han sido esclarecidas por la Casa Blanca, como el asalto y retención temporal de un barco atunero venezolano y varias " ejecuciones extrajudiciales " en aguas internacionales.

Una 'megaestación' naval

La instalación reabierta fue concebida en 1919 por Franklin D. Roosevelt, entonces subsecretario de la Marina, y comisionada oficialmente en 1943.

En principio, la idea era convertir Roosevelt Roads en " una de las instalaciones navales más grandes del mundo , con más de 100 millas [ 160,9 kilómetros ] de carreteras interiores pavimentadas", según  fuentes  oficiales del Gobierno estadounidense.

No obstante, en marzo de 2004, el Departamento de la Marina cesó sus operaciones. De acuerdo con  CNN , las autoridades locales intentaron reconvertir el complejo en un polo de desarrollo turístico, pero las gestiones no tuvieron éxito. Ahora, con la llegada de Trump a la Casa Blanca, la base retoma su función como centro estratégico militar.

Características

Roosevelt Roads contaba con 8.650 acres integrados y complemente autónomos  —equivalentes a 35 kilómetros cuadrados—, con aeródromos de gran escala e instalaciones portuarias en aguas profundas para operaciones navales en el Caribe.

Tras su cierre, el Gobierno Federal autorizó que algunas secciones fueran administradas por Puerto Rico o transferidas a otros departamentos de EE.UU.

Los marines estadounidenses trabajan con alambre de púas en Roosevelt Roads. 13 de septiembre de 2025 Kendall Torres Cortés / Gettyimages.ru

No obstante,  la base conserva las siguientes características , según datos actualizados de la Oficina del Departamento de la Marina:

  • La pista principal del aeropuerto tiene más de 3,35 kilómetros de longitud  y puede recibir grandes aviones comerciales de pasajeros o carga.
  • Está ubicada a unos  53 kilómetros  al sureste de San Juan, capital de Puerto Rico.
  • Es una de las propiedades costeras más grandes bajo propiedad única en la isla.
  • Mide casi 8,05 kilómetros de noreste a suroeste, y 6,4 kilómetros de noroeste a sureste.
  • La bahía Ensenada Honda, de aproximadamente dos   kilómetros de ancho por 3,5 kilómetros de largo, es un puerto natural amplio y protegido.

Agresiones

El despliegue militar estadounidense en el Caribe sur ha supuesto una nueva escalada entre Washington y Caracas. Según  denunció  el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente al país suramericano.

El 12 de septiembre, fuerzas estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y  abordaron  una embarcación pesquera, cuya tripulación fue retenida durante varias horas. Caracas calificó la maniobra como "ilegal".

Maduro  aseveró  que su país enfrenta " una guerra multiforme " orquestada desde EE.UU.  con el objetivo de propiciar un "cambio de régimen". Por su parte, Donald Trump  dijo que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno con ese propósito.  

En respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro  llamó  al alistamiento masivo de milicianos. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana  puso en marcha  el 'Plan Independencia 200', mientras el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de "apresto militar" en la isla de La Orchila.

Padrino López recalcó esta semana que  el país se prepara "para un escenario de conflicto armado en la mar" .