El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció enérgicamente en la Asamblea General de la ONU sobre la reciente descertificación de su país por parte de Estados Unidos. Durante su intervención, que tuvo lugar el 23 de septiembre de 2025, Petro vinculó esta decisión con problemas globales como el genocidio en Gaza, la crisis migratoria y el fracaso en la lucha contra el cambio climático.
Petro afirmó: “Por esto me quieren matar, por esto me quieren poner preso, por esto Trump me descertifica”. Esta declaración refleja su frustración ante lo que considera un ataque personal y político, más que una crítica a la política antidrogas de Colombia.
El mandatario colombiano también cuestionó la legitimidad de la descertificación, señalando: “Yo soy un presidente descertificado por un gobierno extranjero. ¿Con qué derecho puede un presidente de un gobierno extranjero descertificar a otro que fue elegido por su propio pueblo? ¿Eso es democracia o el comienzo de la barbarie?”
Petro enfatizó que la política internacional de drogas debería centrarse en las sustancias y no en las personas. Además, criticó el papel de las Naciones Unidas, acusándolas de complicidad ante las decisiones de Trump que afectan a Colombia.
El presidente destacó que la descertificación no solo es un ataque a su gobierno, sino que también tiene consecuencias trágicas, mencionando que “han caído misiles sobre jóvenes desarmados”, lo que resulta en la muerte de más de 15 jóvenes.
Con estas declaraciones, Gustavo Petro busca llamar la atención sobre la situación de Colombia en el contexto internacional y la necesidad de un enfoque más humano y menos punitivo en la lucha contra las drogas.