**Las Sahumadoras: Guardianas de la Tradición del Señor de los Milagros** Las sahumadoras desempeñan un papel fundamental en las procesiones del Señor de los Milagros, que se celebran en Lima y otras ciudades. Estas mujeres, que portan pebeteros plateados, caminan “de espaldas y mirando al Señor”, simbolizando la purificación del trayecto con el humo sagrado que desprenden. Vestidas con el tradicional hábito morado y una mantilla blanca, lideran el avance de las andas, representando el fervor y la espiritualidad de miles de devotos cada octubre. El origen de las sahumadoras se remonta al siglo XVII, cuando la procesión comenzaba a tomar forma en la Lima virreinal. Originalmente, estas mujeres eran parte de la servidumbre afroperuana, muchas de ellas esclavas o criadas de familias aristocráticas. Su inclusión formal en la Hermandad del Señor de los Milagros se dio el 20 de agosto de 1958, y entre 1962 y 1967 se integraron oficialmente como un grupo esencial de la organización. Así, las sahumadoras simbolizan la herencia femenina y afroperuana en la devoción limeña, uniendo historia y fe bajo la mirada del Cristo Moreno. Cada sahumadora lleva consigo una historia personal de entrega, promesas cumplidas y milagros recibidos. El acto de sahumar tiene profundas raíces espirituales y culturales. El humo aromático que emana de los pebeteros no solo embellece la procesión, sino que se considera una ofrenda simbólica al Cristo crucificado. La mezcla de incienso y mirra con carbón de sauce busca purificar el entorno y preparar el paso de las sagradas andas, creando un “aroma de santidad”. Caminar descalzas durante largas distancias añade una dimensión penitencial a este rito. Cada paso y cada nube de humo son mensajes de gratitud, sacrificio y esperanza que enriquecen el misticismo ancestral. Las sahumadoras, ataviadas con su hábito morado y mantilla blanca, evocan la fe maternal y la historia colectiva del pueblo limeño. Su caminar de espaldas, sin perder de vista al Señor de los Milagros, y la solemnidad de sus gestos, refuerzan su papel como portadoras del mensaje de fe. La tradición sahumadora se renueva con cada nueva participante. La Hermandad del Señor de los Milagros explica que el grupo se organiza en cinco sectores, con aproximadamente 75 integrantes cada uno, cubriendo el trayecto de la procesión en turnos de hasta cuatro horas. Además, las Cantoras complementan la labor litúrgica con sus cánticos, mientras que las niñas sahumadoras representan la continuidad generacional del rito. Esta tradición se ha adaptado incluso a comunidades peruanas migrantes, donde las sahumadoras reproducen su devoción fuera de las fronteras nacionales. Por otro lado, Lima se prepara para recibir seis recorridos oficiales de la procesión del Señor de los Milagros, un evento que conecta a miles de fieles dentro y fuera del país. Este año, la “levantada mundial” se llevará a cabo el sábado 4 de octubre, involucrando a comunidades de cinco países en América Latina y Europa. La imagen sagrada recorrerá diferentes sectores de Lima y Callao, con horarios y trayectos previamente definidos. Para aquellos que no puedan asistir en persona, habrá transmisiones en vivo a través del Canal HN y el Arzobispado de Lima, comenzando a las 12:00 horas. La jornada iniciará con el toque de campana del cardenal Castillo y la elevación simultánea del anda en Perú y otros países. La primera salida comenzará en el Santuario de las Nazarenas, recorriendo puntos emblemáticos del Centro de Lima. Los siguientes recorridos incluyen visitas a lugares significativos como la Plaza Mayor de Lima, el Palacio de Justicia y el Callao, entre otros. Cada salida está diseñada para honrar la tradición y fortalecer la unión entre las comunidades, manteniendo viva la devoción por el Cristo Moreno.
Las Sahumadoras: Guardianas de la Tradición del Señor de los Milagros

17