El senador Armando Ayala Robles , de Morena, presentó ante el Senado de la República una iniciativa para reformar el artículo 123 constitucional y prohibir que tanto instituciones públicas como empresas privadas impongan una edad máxima para contratar o mantener a un trabajador en su empleo .

La propuesta, contenida en un documento legislativo presentado el 22 de septiembre de 2025, establece que “una vez cumplidos los dieciocho años, no podrá establecerse un límite máximo de edad para la contratación u ocupación de un empleo, salvo los casos plenamente justificados” . También prohíbe fijar límites de edad para acceder o continuar en cargos dentro del sector público .

Ayala Robles explicó que la iniciativa busca erradicar el edadismo, es decir, la discriminación laboral basada en la edad , que según él divide, limita y daña la solidaridad entre generaciones. Durante su intervención reconoció el apoyo de la académica Marina del Pilar Olmeda García, quien colaboró en la elaboración del proyecto. 

“Erradicar el edadismo no es solo una cuestión de derechos humanos, es una estrategia para reducir la desigualdad, fortalecer la economía y construir un México más justo y solidario.”

“Negar oportunidades a los adultos mayores desperdicia capital humano invaluable”

Ayala Robles defendió que permitir que los adultos mayores sigan activos mejora su salud mental, la economía familiar y reduce la presión sobre los sistemas de protección social, incluyendo las pensiones. El senador señaló:

El negar oportunidades a los adultos mayores no solo limita sus aspiraciones, también desperdicia un capital humano invaluable y agrava la crisis de pensiones ”.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px

La iniciativa, añadió, busca garantizar ingresos justos, seguridad social y mejores condiciones de vida para quienes deseen continuar trabajando. El legislador también destacó programas impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum, como “Salud Casa por Casa” , que busca acercar atención médica y apoyo a sectores vulnerables , incluyendo personas mayores.

Como parte del seguimiento, Ayala Robles anunció un foro en el Senado junto con Olmeda García, especialistas, cámaras empresariales y la Secretaría del Trabajo, para debatir la propuesta y construir consensos rumbo a una reforma integral contra el edadismo laboral .

Un país donde envejecer te saca del mercado laboral

En México, 6.6 millones de personas mayores de 60 años forman parte de la fuerza laboral, pero enfrentan múltiples obstáculos para acceder a empleos formales. Según datos del CONEVAL 2020 , 63.5% de los mayores de 65 años buscaban trabajo sin éxito y cerca de 4 millones vivían en situación de pobreza. Además, la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 reveló que el 39% de las mujeres y el 38.9% de los hombres mayores de 60 años han sufrido discriminación por edad.

Como anteriormente reportamos en Xataka México , México es uno de los países de la OCDE donde más se castiga la edad. El País ocupa el cuarto lugar con la tasa de empleo más baja (73.4%) entre personas de 45 a 54 años , muy por debajo del promedio internacional de 80.1%. El problema no solo es la edad, pues también existe una brecha de género entre adultos mayores de 35.8 puntos porcentuales, una de las más amplias del mundo.

Detrás del fenómeno hay estereotipos que asocian a los trabajadores mayores con falta de adaptabilidad o rezago tecnológico , lo que limita sus oportunidades laborales incluso cuando tienen experiencia y capacitación.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 1

Trabajar más tiempo sí puede ser bueno (si las condiciones lo permiten)

Un estudio publicado en BMC Public Health encontró que las personas mayores de 64 años que siguen trabajando suelen tener mejor bienestar mental, mayor autoestima y mejor salud física que quienes se retiran por completo , aunque advirtió que los beneficios dependen mucho de las condiciones del empleo y de la salud previa de cada persona.

En otras palabras, no se trata solo de trabajar más años, sino de hacerlo en ambientes que respeten los límites físicos, ofrezcan flexibilidad y no precaricen a los mayores.

Además, organismos como la CEPAL y el CIEP señalan que aumentar la participación laboral de las personas mayores podría aliviar la presión sobre las pensiones y fortalecer la economía , siempre que se acompañe de políticas de inclusión y capacitación.