**El FMI y el futuro incierto de las reservas argentinas** El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido, en el corto plazo, perdonar al ministro de Economía, Luis Caputo, por no cumplir con la meta de acumulación de reservas internacionales. Esto ocurre en medio de un debate sobre la continuidad del régimen de flotación cambiaria sin intervención entre bandas. Los analistas del sector privado consideran que es poco probable que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) logre el objetivo de compra de dólares, especialmente tras la última revisión con el FMI en agosto. En esta revisión, el objetivo se redujo en 5.000 millones de dólares y se prorrogó la fecha de cumplimiento de diciembre de 2025 a febrero de 2024. Actualmente, el stock de reservas está aproximadamente 8.000 millones de dólares por debajo de lo necesario para fin de año, según la economista Lorena Giorgio de Equilibra. Giorgio advirtió: “La meta que vemos más comprometida es la de acumulación de reservas netas. Según nuestros cálculos, el stock actual está unos 8.000 millones de dólares por debajo de lo necesario para fin de año”. Para aumentar la capacidad de intervención del Tesoro, el Gobierno ha implementado retenciones cero hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar un cupo de 7.000 millones de dólares, el cual se cumplió en menos de tres días. Caputo defendió la gestión del Gobierno, afirmando que “este es el Gobierno que más dólares compró en la historia”, con un total de 29.000 millones de dólares en 20 meses. Sin embargo, reconoció que no se han podido conservar la mayor parte de esas reservas debido a la cancelación de deuda. El ministro también respondió a las críticas sobre la falta de compras dentro de la banda cambiaria, señalando que “provienen de quienes no comprenden el funcionamiento de los mercados”. Explicó que no existe un precio fijo para comprar y que si el BCRA intenta comprar una cantidad excesiva, el precio comenzará a subir. La consultora Equilibra estima que la diferencia respecto a la meta de reservas a mediados de octubre es de 7.000 millones de dólares, aunque Eco Go considera que el cumplimiento de la meta es improbable sin un endeudamiento extraordinario. Además, se destaca que el “doble comando” entre el Gobierno argentino y el Tesoro de Estados Unidos genera incertidumbre sobre el programa monetario tras las elecciones. La próxima revisión del FMI está programada para febrero de 2026 y podría desarrollarse en un contexto diferente si el Gobierno logra un resultado positivo en las elecciones. En ese caso, podría activarse toda la línea de swap por 20.000 millones de dólares, lo que otorgaría mayor liquidez al mercado. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, sugirió que la cobertura cambiaria podría finalizar tras las elecciones, dado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses ha sido desproporcionada. Si se concreta el swap por 20.000 millones de dólares con la Reserva Federal de Estados Unidos, Argentina podría cumplir con la meta de reservas exigida por el FMI, aunque no sería por el camino originalmente previsto. El economista Gonzalo Guiraldes indicó que, aunque se otorgue el préstamo, es probable que se modifiquen nuevamente las metas de acumulación de reservas. Claudio Caprarulo, economista de Analytica, destacó que aún queda la liquidación de la cosecha fina y las exportaciones de energía, pero enfatizó que la clave está en la demanda.
El FMI perdona a Caputo: ¿Qué pasará con las reservas?

134