Durante décadas, España ha sido reconocida dentro y fuera de sus fronteras como «el país de los bares» . Pocas imágenes representan mejor la vida cotidiana española que una terraza llena de amigos , los desayunos en el bar antes del trabajo o el fútbol visto entre cañas y tapas. Sin embargo, esa imagen tradicional parece estar cambiando de manera silenciosa.

En los últimos 15 años , la hostelería española ha vivido una transformación profunda: se han cerrado casi 40.000 bares en todo el país desde 2010, mientras que los restaurantes y servicios de comidas no han dejado de crecer. Un cambio que, según los expertos, refleja una nueva forma de consumo en la sociedad española, más orientada hacia la gastronomía formal y menos hacia el ocio de barra.

Una caída del 19% en el número de bares

De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) , en el año 2010 existían en España 202.720 bares . Catorce años después, en 2024 , esa cifra ha caído hasta los 163.890 . La diferencia es abrumadora: 38.830 bares menos , lo que equivale a una reducción del 19,15% .

El INE incluye dentro de la categoría de establecimientos de bebidas a los bares, tabernas, discobares, cervecerías, cafés y bares de copas , entre otros locales dedicados al servicio de bebidas para consumo inmediato. Este descenso, que comenzó tras la crisis económica de 2008 , se ha consolidado a lo largo de los años, sin que la recuperación económica posterior lograra revertir la tendencia.

La desaparición de tantos bares se debe, según los analistas, a una combinación de factores: el aumento de los costes de mantenimiento , los cambios en los hábitos de consumo —con clientes que ahora prefieren experiencias más gastronómicas— y el envejecimiento del sector , ya que muchos negocios familiares no han encontrado relevo generacional.

El auge de los restaurantes

Mientras los bares cierran, los restaurantes en España han seguido un camino opuesto. En 2010 había 71.818 restaurantes registrados en el país; en 2024, la cifra alcanzó los 83.714 . Un aumento de más de 11.800 nuevos establecimientos , que demuestra el auge de una hostelería enfocada al servicio de comidas completas y a una experiencia más estructurada.

El INE define los restaurantes y puestos de comidas como aquellos que prestan servicios de comida a clientes , ya sea mediante servicio de mesa , autoservicio , comida para llevar o a domicilio . Esta categoría también incluye cafeterías, locales de comida rápida, puestos de comida ambulante y servicios de catering para eventos .

El auge de este tipo de negocios está vinculado al boom de la gastronomía española , la proliferación de chef mediáticos y la creciente demanda de comida de calidad incluso en establecimientos de menú diario. El turismo gastronómico, además, ha consolidado esta tendencia, especialmente en las grandes ciudades y zonas costeras.

20.000 establecimientos menos de comida y bebida

A pesar de este incremento en el número de restaurantes, el sector hostelero en su conjunto ha perdido músculo . Si se suman bares, restaurantes, cafeterías y empresas de catering, en 2024 hay en total 20.132 establecimientos menos que en 2010.

Es decir, el aumento de restaurantes no ha compensado la desaparición de los bares . El mapa hostelero español ha cambiado de manera sustancial: donde antes predominaba la barra tradicional , ahora abundan los locales de restauración moderna , franquicias de comida rápida o espacios especializados en cocina internacional.

En muchos pueblos pequeños, la pérdida de bares ha supuesto también una merma en la vida social . El bar del pueblo, que durante años fue un punto de encuentro comunitario, está desapareciendo poco a poco, sustituido por locales más grandes situados en zonas urbanas o por restaurantes orientados al turismo.