El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha explicado durante su reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, por qué su país sigue comprando el petróleo y gas rusos.

El jefe del Gobierno citó las consecuencias para el pueblo húngaro y para la economía húngara en caso de no recibir petróleo y gas de Rusia. "Nuestro suministro se realiza mediante gasoductos. El gasoducto no es una cuestión ideológica ni política; es una realidad física , ya que no contamos con puertos", afirmó. "Así que negociaremos sobre ese punto. De todos modos, es vital para nosotros", agregó.

Al mismo tiempo, precisó que hay que separar gas y petróleo. "Bien, eso es gas. El petróleo es otro tema", aseveró, añadiendo que el 90 % de los hogares húngaros tienen calefacción a gas.

"Así que solo tenemos un gasoducto que suministra gas a Hungría,  el principal, el turco . Lo que recibimos de Croacia es un volumen muy pequeño. Es  un gasoducto suplementario ", explicó.

Trump también recordó que muchos países europeos están comprando recursos rusos y que Hungría se encuentra en una situación diferente. "No tienen mar, no tienen puertos", manifestó.

Los medios informaron el jueves que el primer ministro húngaro espera obtener del presidente estadounidense una exención para su país de las sanciones impuestas por Washington contra las compañías rusas de petróleo y gas Rosneft y Lukoil.

"Todas las negociaciones diplomáticas son difíciles, pero espero negociaciones amistosas y fáciles", dijo a los periodistas a bordo de su avión rumbo a Washington. "Conozco al presidente, él me conoce, conocemos el tema, solo necesitamos llegar a un acuerdo", agregó.

  • Orbán  ha señalado  en más de una ocasión que Hungría es un país soberano y actúa según su propio interés cuando toma decisiones sobre recursos naturales rusos.