El Gobierno de EE.UU. aprobó en 2024 la venta de rifles de francotirador a una unidad policial de Brasil, denominada Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE), que tuvo un papel fundamental en el macrooperativo policial que la semana pasada dejó más de 120 muertos en el norte de Río de Janeiro y generó gran rechazo por las organizaciones de derechos humanos dentro y fuera de ese país suramericano.

" Las violaciones no pueden quedar impunes ", señaló el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, tras los hechos. A esta postura se sumaron otros organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch , que calificaron de "masacre" y "baño de sangre" el criticado operativo policial.

En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quedó "horrorizado" por la operación armada,  reveló el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski.

Advertencia de ejecuciones extrajudiciales

Cuando se anunció la venta de armas en 2024, las voces de rechazo se hicieron nota. Entre estas se manifestaron en contra la embajadora estadounidense, así como otros diplomáticos, preocupados por que las armas pudieran utilizarse en ejecuciones extrajudiciales.

El BOPE finalmente adquirió 20 rifles de francotirador fabricados por la empresa Daniel Defense LLC, con sede en Georgia, en una operación firmada en mayo de 2023, aunque las armas fueron recibidas ya en 2024, según informa Reuters .

Además, la transacción se vio envuelta en un debate acerca de su conveniencia . La embajadora de EE.UU. en Brasil en ese momento, Elizabeth Bagley, se opuso al acuerdo, al igual que otros colegas suyos. Su opinión quedó reflejada en un memorando que hablaba del BOPE como "una de las unidades policiales más notorias de Brasil en lo que respecta a asesinatos de civiles".

De hecho, la Policía de Río de Janeiro, de la que forma parte del BOPE, cometió en 2024  703 asesinatos .

Esta compra por parte del BOPE fue valorada en alrededor de 150.000 dólares, si bien no es la primera de este tipo que realiza. Así, se estima que la unidad habría importado al menos 800 fusiles de fabricación estadounidense con anterioridad.

A pesar de las reticencias, este tipo de transacciones generalmente suelen aprobarse . Entre los motivos se encuentra la consideración de que si no obtienen las armas en EE.UU. lo harán en otro país, así como que el BOPE es la fuerza policial encargada de la protección del consulado estadounidense en Río de Janeiro.

A pesar del historial letal de la unidad, su trabajo goza de cierta popularidad entre los residentes de Río, cansados de la delincuencia violenta que anida en parte de la ciudad. Así, la operación del martes pasado contó con el apoyo del 55 % de los brasileños , un respaldo que subía hasta el 62 % en el caso de los pobladores de Río de Janeiro.

Pese al apoyo popular, las críticas siguen creciendo alrededor del BOPE por su historial de violaciones de derechos humanos, con hitos como el que tuvo lugar en 2022, cuando la Policía estuvo implicada en 23 asesinatos en un solo incidente.