La Doctrina Trump ilustrada con sendas fotografías manipuladas de los presidentes de Venezuela y Colombia, Nicolás Maduro y Gustavo Petro, vestidos como presidiarios de EEUU. Esa es la imagen que se podía ver en manos de James Blair, adjunto al gabinete de la Casa Blanca en una imagen del 21 de octubre de 2025 difundida en la web de la Casa Blanca... Hasta que fue eliminada de la galería, si bien sigue siendo accesible a través de un enlace directo .

Foto trucada de Maduro y Petro vestidos de presidiarios y difundida por la Casa Blanca, el 21 de octubre de 2025.

Las imágenes insertadas en ese documento, firmado por la oficina del senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano, muestra a los presidentes latinoamericanos que el fondo típico con las medidas de su altura propio de las fichas policiales en EEUU.

Juan Camilo Merlano, corresponsal de Caracol Televisión ha hecho un clip de vídeo cuando la imagen aún estaba en la galería de la web de la Casa Blanca. Y explicaba en X que “el documento de 'La Doctrina de Trump' sí llegó al Despacho Oval, pero no es un documento de la Administración Trump, sino que fue elaborado por el equipo del senador Bernie Moreno quien se lo llevó al presidente Trump. Allí aparecen los cinco puntos con medidas contra el presidente Petro y la imagen de él vestido como prisionero junto a Maduro que fue generada con IA. Todo esto fue antes de la inclusión del presidente Petro en la Lista Clinton [de sanciones]”.

En la página del informe que se ve en la fotografía de la Casa Blanca, puede leerse parte de esa supuesta “Docrina Trump” elaborada por el senador Moreno “Para Colombia y el Hemisferio Occidental”.

“A pesar de décadas de estrecha colaboración entre Estados Unidos y sus aliados en Sudamérica, el gobierno de Colombia ha sido tomado por el narcoterrorista Gustavo Petro, quien fue elegido con la ayuda de los cárteles de la droga”, y propone pasos a seguir: “Designar a otros cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras, apoyar a los líderes proestadounidenses del Hemisferio Occidental, establecer sanciones selectivas contra Petro, su familia y sus asociados, sancionar a actores corruptos, antiestadounidenses y criminales, iniciar una investigación exhaustiva sobre las finanzas de la campaña de Petro”.

Algunas de estas propuestas, como las sanciones a Petro y su familia, ya han sido ejecutadas por la Administración Trump.

En efecto, cuatro días de esa foto, el Gobierno de EEUU aprobó sanciones contra Gustavo Petro, “por vínculos con el narcotráfico”, en lo que supone un paso más en su escalada contra el presidente colombiano.

“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, afirma el secretario del Tesoro, Scott Bessent: “El presidente Petro ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad. Y el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país”.

La medida se toma en virtud de la Orden Ejecutiva (E.O.) 14059, que apunta a personas extranjeras involucradas en el tráfico ilícito de drogas a nivel mundial,  explica el Departamento del Tesoro , y llega después de varios ataques personales de Trump a Petro y de que EEUU  le retirara el visado al ex presidente colombiano  por participar en una manifestación en Nueva York contra el genocidio israelí en Gaza en la semana de la Asamblea de Naciones Unidas.

Según la Administración Trump, Gustavo Petro “ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de 'paz total', entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo y producción de cocaína. El 15 de septiembre de 2025, debido a las acciones de Gustavo Petro y sus secuaces, el presidente Trump determinó que Colombia es un importante país de tránsito o de producción de drogas ilícitas y que está 'incumpliendo manifiestamente' sus responsabilidades en materia de control de drogas”.

Acoso militar a Venezuela y Colombia

Desde el pasado 2 de septiembre, EEUU ha matado al menos 76 personas en los 19 ataques comunicados contra supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico Oriental.

Además, está acumulando fuerzas militares en las proximidades de Venezuela y acondicionando bases en desuso en Puerto Rico y ha ordenado dirigir a la zona un portaaviones, en lo que suponen señales de una escalada militar después de que Trump haya ordenado operaciones terrestres de la CIA y de que haya amenazado con “atacar por tierra” después de los ataques en el mar.

En este contexto, el Senado de EEUU votó la semana pasada una resolución para impedir un hipotético ataque de EEUU en Venezuela y el derrocamiento de Nicolás Maduro, que no prosperó por la mínima –51-49– después de que la Adminsitración Trump asegurara a los senadores que aún no tiene base legal para los ataques, si bien está trabajando en ello.