La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) instó a la región a "diversificar sus relaciones comerciales y profundizar la integración regional", para hacer frente a la nueva política arancelaria de EE.UU.
En su más reciente reporte 'Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025', publicado este miércoles, la Cepal recomienda a los países latinoamericanos y caribeños "profundizar sus relaciones comerciales" con socios como China, la Unión Europea, India, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana.
En cuanto a la integración regional, la Cepal sugiere profundizar en ámbitos como la infraestructura, la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria.
"Oportunidad"
En su documento, que analiza de manera especial el impacto que ha tenido la nueva política comercial de EE.UU. sobre los países de la región, la Cepal explica que producto de las diversas alzas arancelarias implementadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, los países de Latinoamérica y el Caribe enfrentan en promedio un gravamen efectivo en torno al 10 %, que serían 7 puntos porcentuales por debajo del impuesto al resto del mundo.
"En general, los países de América Latina y el Caribe enfrentan menores aranceles en los EE.UU. que varios de los principales socios comerciales de ese país, especialmente de Asia. Esta situación abre oportunidades de desviación de comercio en favor de las exportaciones de la región, en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria", indica la organización.
Por otro lado, señala que hay evidencia de que la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial de EE.UU. "está repercutiendo en los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia la región", especialmente en los sectores que tienen "una marcada orientación exportadora hacia ese mercado".
En el primer semestre de 2025, detalla, los anuncios de proyectos de IED en la región llegaron a 31.374 millones de dólares, 53 % menos que en igual período del año previo y 37 % por debajo del promedio de 2015 a 2024.
En ese escenario, de acuerdo con la Cepal, se abre a la región "algunas oportunidades de ampliar sus cuotas de mercado". La entidad sugiere evitar "adoptar medidas que puedan aumentar la incertidumbre en un contexto marcado por grandes perturbaciones y tensiones geopolíticas en el comercio mundial".
Pese a toda la situación, en su informe, la Cepal indica que el valor de las exportaciones regionales de bienes de América Latina y el Caribe crecerá 5 % en 2025, incremento similar al registrado en 2024 (4,5 %). Entre los principales socios comerciales de la región y donde se registraría el mayor aumento, en términos de valor, es hacia China, con 7 %; seguido de la Unión Europea, a la que crecerían en 6 % y EE.UU. en 5 %.

RT en Español
Noticias de América
Telemundo 47
Associated Press Spanish
AlterNet