En el caluroso verano del sur de Florida, los residentes del condado de Palm Beach, donde se ubica Mar-a-Lago, se enfrentan a un fenómeno inusual. Mientras conducen con el aire acondicionado a máxima potencia, reciben alertas en la aplicación Waze que advierten sobre "carretera helada más adelante". Esta advertencia no se refiere a condiciones climáticas, sino a la actividad de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la zona.
A lo largo de Estados Unidos, las comunidades están utilizando aplicaciones como Waze, cámaras Ring y redes sociales como Facebook y WhatsApp para alertar sobre posibles redadas de ICE. Este fenómeno ha crecido desde la segunda toma de posesión del presidente Donald Trump, quien ha centrado su administración en las deportaciones masivas.
Un usuario de Reddit en California comentó sobre la presencia de agentes en Mission Donuts, mientras que en Cleveland, otros compartieron información sobre el número de oficiales en la zona. Una encuesta reciente de CNN reveló que el 55% de los estadounidenses considera que el presidente ha ido demasiado lejos en sus políticas de deportación, un aumento significativo desde febrero.
Sin embargo, tanto el gobierno como defensores de los inmigrantes advierten sobre los riesgos de estas alertas. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que estas acciones pueden ser vistas como "obstrucción a la justicia" y advirtió sobre el aumento de agresiones contra los agentes de ICE.
Francisco Aguirre, un inmigrante que solicita asilo en Oregón, expresó su preocupación por la desinformación que puede surgir de estas aplicaciones. "Nos aseguramos de que la información que aparece allí sea veraz", dijo Aguirre, quien también utiliza su programa de radio para informar a la comunidad sobre las redadas.
Aguirre, que ha vivido indocumentado en EE.UU. desde los años 90, enfatiza la importancia de mantener la calma y evitar la animadversión hacia los funcionarios de ICE. A pesar de su activismo, no se opone a la aplicación de la ley, pero critica que se detenga a familias que contribuyen al país.
Las organizaciones de derechos civiles, como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, están preparándose para enfrentar las posibles deportaciones masivas que podrían intensificarse tras las elecciones presidenciales de 2024.
A medida que la situación evoluciona, las comunidades continúan utilizando todos los recursos a su disposición para proteger a sus familias y mantener la privacidad de sus canales de comunicación.