La Unidad Nacional de Protección (UNP) se encuentra en el centro de una polémica tras la adquisición de 4,833 bastones de mando y 123 mulas aperadas. El contrato, que asciende a 2,7 mil millones de pesos, fue firmado el 22 de agosto por el director Augusto Rodríguez, en un contexto donde se ha afirmado que no hay recursos disponibles.

La Resolución 1743 de 2025, revelada por el veedor ciudadano Jairo Ladino y publicada por la revista Semana, detalla que el acuerdo se realizó con la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (Owybt). Cada bastón tuvo un costo de 351,368 pesos, sumando un total de 1,698,161,544 pesos por los 4,833 bastones. Las mulas, por su parte, costaron 8,416,000 pesos cada una, lo que eleva el costo total de las 123 mulas a 1,035,168,000 pesos.

La UNP argumenta que esta compra busca mejorar la respuesta ante conflictos y eventualidades en los territorios indígenas. El contrato tiene como objetivo garantizar el desplazamiento seguro de los integrantes de la Unidad hacia las áreas donde realizan sus labores, permitiéndoles cumplir sus funciones sin contratiempos.

Además, la entidad destaca que se pretende reforzar los mecanismos de seguridad para estas comunidades y respaldar las labores sociales que desarrollan, garantizando su protección y autonomía. También se busca fortalecer los procesos de resistencia y control territorial en los territorios colectivos.

Los bastones están elaborados con madera dindinu y chonta, y se especifica que están inmunizados con procedimientos tradicionales de cada pueblo, utilizando cintas de las diferentes comunidades. Cada bastón pasa por un ritual de "armonización" con plantas medicinales, siguiendo las tradiciones ancestrales.

Respecto a las mulas, se menciona que serán seleccionadas por las comunidades y se entregarán en buenas condiciones de salud, aperadas y armonizadas, conforme a los rituales de cada resguardo.

La entrega de estos elementos se realizará a asociaciones y resguardos en varios departamentos, incluyendo Santander, Cesar, Cauca, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Nariño, Caquetá, Chocó, Tolima, Valle del Cauca, Huila, Antioquia, Bolívar y La Guajira.

Semana intentó obtener una respuesta de la UNP, pero la entidad indicó que la información está reservada debido a que se trata del programa Ruta Colectiva.