La Cámara de Representantes tiene previsto empezar a votar este miércoles la legislación aprobada el lunes por la noche para poner fin al cierre de la Administración más largo de la historia, que suma ya 42 días
El Senado de EEUU aprueba un acuerdo que rompe a los demócratas y acerca el fin del cierre del Gobierno más largo de la historia
El cierre del Gobierno de EEUU más largo de la historia parece estar tocando a su fin. Ya van 42 días con los fondos federales congelados, lo que se ha traducido en nóminas sin pagar, programas sociales suspendidos –como el SNAP para alimentos para 42 millones de estadounidenses–, así como la perspectiva de la multiplicación de las primas de los seguros médicos por la negativa de la Administración Trump a aprobar una prórroga del Obamacare que reclamaba la mayoría demócrata para reabrir el gobierno.
Este martes, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha felicitado al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y al líder de la mayoría del Senado, John Thune, por la aprobación en la cámara alta de un paquete legislativo para la reapertura del Gobierno: “Felicidades a John y a todos por esta gran victoria. Estamos reabriendo nuestro país. Nunca debió haber estado cerrado, nunca debió haber estado cerrado”.
¿Por qué la Administración Trump entró en cierre del Gobierno?
El shutdown en EEUU ocurre porque algo tan socorrido en países como España, como es una prórroga automática de los presupuestos no está prevista en la legislación estadounidense. Las cuentas hay que aprobarlas obligatoriamente de año fiscal en año fiscal –de 1 de octubre a 1 de octubre–. Y, si no se aprueba con mayoría cualificada –60 senadores de 100–, se entra automáticamente en un cierre del Gobierno que supone la congelación de fondos federales.
La única manera de salir del cierre es con la aprobación de nuevas cuentas o una prórroga temporal de la anterior, para lo cual también hace falta una mayoría cualificada.
Y este lunes por la noche la mayoría republicana sumó cinco miembros de la bancada demócrata, más a los tres que ya tenía –dos y un independiente– para sumar 60 votos en una votación que sacaba del Senado el bloqueo y pasaba la pelota a la Cámara de Representantes, donde será suficiente una mayoría simple. Ahora mismo los republicanos tienen 219 escaños frente a los 214 de los demócratas –hay dos vacantes, uno de cada partido–.
¿Qué se vota?
El paquete legislativo que se aprobó el lunes por la noche por 60-40 gracias a los ocho demócratas disidentes proporciona fondos para reabrir el gobierno hasta finales de enero, incluyendo el programa de asistencia alimentaria SNAP. Así mismo, garantiza el pago retroactivo a los trabajadores federales suspendidos temporalmente, algo que la Casa Blanca había dejado en el aire.
El texto da vía libre a la financiación para mantener en funcionamiento gran parte del gobierno federal durante los próximos dos meses, hasta el 30 de enero, por medio de una medida provisional. En líneas generales, es como una prórroga presupuestaria, en tanto que financia las operaciones gubernamentales a sus niveles actuales.
Sin embargo, el paquete también incluye varios proyectos de ley para financiar otras operaciones gubernamentales, como programas agrícolas y de construcción militar, así como fondos para veteranos, durante todo el año fiscal, hasta septiembre de 2026.
Además, el paquete garantiza que los estados recibirán un reembolso por el dinero que gastaron para mantener en funcionamiento el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) y el programa WIC (Mujeres, Bebés y Niños) durante el cierre del gobierno.
El acuerdo, si bien solo extiende la financiación para el gobierno federal hasta el 30 de enero, financiaría la ayuda alimentaria del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) hasta septiembre de 2026.
Colas para alimentos
Estados Unidos es ese país en el que el presidente, Donald Trump, dispone de 20.000 millones para rescatar a la Argentina de Javier Milei antes de las elecciones, pero no libera 5.000 millones para prorrogar los subsidios a la compra de alimentos para las familias vulnerables (SNAP). El país ha cumplido 41 días de cierre del gobierno y eso supone que se cortan los fondos públicos para partidas como el SNAP.
Y, en estas semanas han ido apareciendo las colas del hambre por las ciudades, los programas sociales se quedan sin fondos, hay millones de familias que no tienen para comer, niños sin leche en polvo y escuelas infantiles que se cierran. Del mismo modo, hay controladores aéreos que ya no reciben sus salarios, y los parques dejan de cuidarse, los museos llevan semanas cerrados y los correos no llegan a sus destinos.
EEUU también es ese país en el que hay colas de empleados públicos en bancos de alimentos porque no tienen para comprar comida, pero, al mismo tiempo, sí hay dinero para que el presidente se pase los fines de semana jugando al golf o presumiendo en sus viajes por todo el mundo de sus habilidades para llevar “billones de dólares” al país y la paz a todos los confines del planeta.
A diferencia de países como España, en EEUU las nóminas a veces son semanales, a menudo son quincenales y en ocasiones pueden ser mensuales. Y eso significa que ya hay empleados federales que ya han empezado a no recibir sus salarios, a consecuencia del cierre del gobierno que arrancó el pasado 1 de octubre, y que se encuentran con grandes dificultades para pagar la hipoteca, las facturas de los suministros y la comida para sus familias.
“Sabemos que con cada semana que pasa, si el gobierno sigue cerrado, cada vez más personas se quedarán sin ahorros y necesitarán apoyo para alimentar a sus familias”. Quien habla es Radha Muthiah, la presidenta de Capital Area Food Bank, un banco de alimentos que ha abierto cinco nuevos puestos alrededor de Washington DC para atender a empleados federales en Maryland.
Alivio para los empleados federales
El paquete busca revertir algunas de las decisiones de la administración Trump durante el cierre del Gobierno, como despidos masivos. Así, la medida provisional reincorpora a los empleados federales que habían sido despedidos y los protege contra futuras acciones similares.
También prevé el pago retroactivo de las nóminas de los empleados federales que fueron suspendidos o trabajaron sin cobrar durante el cierre del gobierno, algo que tradicionalmente se hace, pero que la Administración Trump amenazó con no garantizar.
El proyecto pasa ahora a la Cámara de Representantes, donde los congresistas han estado ausentes desde septiembre para evitar debates incómodos para la Casa Blanca, como los archivos de Epstein o los asesinatos extrajudiciales en el Caribe y el Pacífico.
Pero este lunes, tras aprobarse el paquete legislativo en el Senado, el presidente del Congreso, Mike Johnson, convocó a los congresistas para regresar a Washington con la intención de votar este miércoles.
A continuación, se enviaría el texto al presidente de EEUU, Donald Trump, para su firma.
¿Y qué no se vota?
En el texto no está algo por lo que han peleado los demócratas durante esos 41 días: una solución para el vencimiento de los subsidios para la atención médica –Obamacare– al que se enfrentan unos 20 millones de estadounidenses que ven cómo sus primas del seguro se pueden multiplicar por dos o por tres en 2026.
Lo que sí han conseguido los demócratas escindidos es una promesa del líder de los republicanos en el Senado para una votación a mediados de diciembre, antes de que expiren los subsidios, pero sin garantías de qué van a votar los republicanos, y sin siquiera garantías de una votación en la Cámara de Representantes.
En este sentido, los demócratas no lograron su principal demanda durante el cierre del gobierno: la extensión de los subsidios de atención médica de los que dependen muchos de los 24 millones de personas que adquieren un seguro a través de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Affordable Care Act, conocido como Obamacare) para sufragar sus gastos.

ElDiario.es Internacional

ALERTA El Diario de Cantabria
ElDiario.es Politica
La Opinión de Murcia
Noticias de España
El Diario Vasco
Canarias 7
El Periódico Extremadura
La Sexta Internacional
US Magazine