La plaza cambiaria operó este lunes con un volumen discreto en el segmento de contado, reflejando los niveles del comercio exterior en esta época del año. El dólar mayorista cerró a $1.387, marcando su precio más bajo desde el 15 de octubre. En la jornada, el tipo de cambio oficial cayó 16 pesos, lo que representa una disminución del 1,1%. En lo que va de noviembre, el dólar ha retrocedido 58 pesos, equivalente a un 4 por ciento.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció un régimen de bandas cambiarias, fijando un límite superior de $1.504,48 y un límite inferior de $929,88 para este lunes. El dólar al público también experimentó una baja, cerrando a $1.415 para la venta, lo que representa una caída de diez pesos o 0,7%. En el mes de noviembre, el dólar al público ha retrocedido 50 pesos, o un 4,1 por ciento.
El BCRA reportó que el dólar minorista promedió $1.422,09 para la venta y $1.371,20 para la compra en las entidades financieras. Esta reciente estabilización cambiaria se ha visto impulsada por la colocación de Obligaciones Negociables de ocho empresas argentinas, que han emitido más de USD 3.000 millones en menos de un mes tras las elecciones. Entre las empresas destacadas se encuentran Tecpetrol, YPF, Pluspetrol, y Pampa Energía, entre otras.
Los dólares financieros continúan siendo los más caros. El “contado con liquidación” mediante bonos alcanzó los $1.485, mientras que el MEP se negociaba a $1.445. Según Portfolio Personal Inversiones, "en un contexto donde las emisiones de bonos corporativos en el mercado internacional a rendimientos atractivos de 7,5%–8,5%, la demanda de dólar cable para suscribirlos estaría incrementándose".
El economista Gustavo Ber explicó que "el dólar mayorista continúa estable cerca de los $1.400, gracias a la expectativa de oferta de divisas desde las emisiones corporativas". Además, se ha mencionado que el Gobierno podría estar considerando comprar dólares gradualmente para acumular reservas.
El dólar blue, tras negociarse a $1.425 por la mañana, avanzó a $1.435 para la venta, con un incremento de cinco pesos respecto al cierre del viernes. En el segmento de futuros, la caída se situó entre 0,9% y 0,8%, dejando todos los contratos por debajo del techo de la banda cambiaria.
Con negocios por casi USD 1.000 millones, la postura para fin de noviembre se estableció en $1.394, con una baja de 21 pesos o un 1,5 por ciento. Los contratos para junio de 2025 alcanzaron los $1.603, frente a un techo de la banda previsto en los $1.625 para finales del primer semestre del próximo año.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, destacó que "la acumulación de reservas es un punto crítico en la hoja de ruta del Central". Además, mencionó que la discusión sobre la continuidad del esquema de bandas cambiarias sigue abierta, y que el Gobierno muestra entusiasmo por un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos, que podría influir en la estrategia cambiaria del próximo año. Con estas variables en juego, el mercado se mantiene a la expectativa, anticipando que noviembre será un mes de transición y diciembre podría concentrar definiciones clave.

Noticias de Argentina

Infobae
FOX News Videos