El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó la postura de su par de EE.UU., Donald Trump, de lograr la paz mediante el uso de la "fuerza", catalogando esta como una "paz chiquita" que deriva en "guerra".
"No creo que la paz se logra con fuerza, así se logra una paz chiquita que se vuelve guerra después . Colombia es un ejemplo de eso", dijo el mandatario colombiano a través de una publicación en X.
El gobernante insistió en que "la paz grande" solo sale "del acuerdo verdadero sin presiones , de la interlocución verdadera y el diálogo".
Petro se pronunció de esta manera en respuesta a una publicación hecha, en la misma red social, por la Embajada de EE.UU. en Tegucigalpa, Honduras, en la que destacaron un mensaje de Trump: "Dondequiera que vamos, Estados Unidos está construyendo la paz, y es una paz que se logra mediante la fuerza ".
Ampliar ataques
La semana pasada, Trump sugirió que podría extender los ataques militares estadounidenses contra presuntas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico a objetivos terrestres en Venezuela, Colombia e incluso México .
En respaldo a sus amenazas, el mandatario envió más recursos navales al Caribe, incluido un grupo de ataque liderado por el portaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo.
La verdadera razón detrás de la agresión de EE.UU.
Nicolás Maduro ha explicado en repetidas ocasiones que las agresiones de EE.UU. contra Venezuela buscan "cambiar el régimen" en el país y apropiarse de su "inmensa riqueza petrolera".
"La verdad es que Venezuela es inocente, y todo lo que se está haciendo contra Venezuela es para justificar una guerra, un cambio de régimen y robarnos la inmensa riqueza petrolera , que es la principal reserva de petróleo y la cuarta reserva de gas del mundo", denunció Maduro.
Mientras, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, afirmó que los recursos de su país siguen siendo un punto de interés de Occidente, lo que los convierte en un "gran peligro" y en un objetivo para fuerzas externas que buscan ejercer control bélico. En este sentido, afirmó que existe dentro de la nación una "clase antipolítica, fascista, extremista" que ha prometido entregar estos recursos a "centros de poder en Washington y sus Gobiernos aliados" .
Además, informes de organismos como la ONU y la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU. descartan que en Venezuela sea un punto caliente para la producción o el tráfico de sustancias ilegales con destino a territorio estadounidense, ya que más del 80 % de los estupefacientes que llegan al país del norte usan la ruta del Pacífico.

RT en Español
Noticias de América
Associated Press Spanish
Telemundo San Diego
Raw Story