La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha valorado la oferta de capacidad de Adif para la segunda fase de liberalización del transporte ferroviario de viajeros que incluye tres nuevos corredores: Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva. La CNMC ha difundido este viernes su informe sobre la actualización de la declaración sobre la red de Adif y Adif Alta Velocidad (AV), donde ambos gestores de infraestructuras ferroviarias establecen el procedimiento para adjudicar capacidad marco durante varios años en los tres corredores citados, según recogen la agencia EFE.

La comisión ha recordado que la declaración es “un documento esencial para las empresas ferroviarias”, ya que les permitir conocer las características de las infraestructuras de Adif (vías, estaciones o andenes, entre otras) y garantiza un acceso transparente, objetivo y no discriminatorio a la red.

La primera vez que Adif hizo una oferta de capacidad marco fue en 2019, cuando se liberalizaron los corredores de Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-sur, donde actualmente ofrecen servicios Renfe, Ouigo e Iryo.

La CNMC considera positivo que Adif no detalle los criterios de priorización de solicitudes para los nuevos corredores (Madrid-Galicia y Madrid-Asturias/Cantabria, donde la capacidad marco ofertada es de 16 trayectos por día y sentido, y Madrid-Cádiz/Huelva, donde es de 8) desde el principio.

“Lo hará más tarde, cuando haya comprobado la imposibilidad de acomodar todas las solicitudes”, ha explicado la CNMC, para añadir que, de esta forma, se evita condicionar a las empresas interesadas en acceder a las rutas.

La CNMC ya cuenta con la propuesta de criterios de priorización de Adif y deberá aprobarla antes de que se inicie la fase de priorización de las solicitudes.

Los acuerdos marco de reserva de capacidad aseguran a las compañías capacidad en la infraestructura durante varios años y es muy importante cuando planean inversiones específicas como en este caso, al tratarse de líneas que requieren trenes de alta velocidad de ancho variable, ha detallado el regulador.

En el caso de que únicamente Renfe (el operador histórico) haya solicitado capacidad, Adif no firmará un acuerdo marco, dado que ello podría limitar la entrada de futuros operadores y el objetivo es asegurar que otras compañías puedan operar en esas rutas más adelante.

Además, si después de asignarse la capacidad marco hubiera operadores interesados, Adif debe tramitar las solicitudes que reciba, según el procedimiento de la declaración sobre la red.

Los administradores deben firmar acuerdos marco que incluyan varios corredores cuando los adjudicatarios de capacidad en ellos sean los mismos, mientras que, en otro caso, según la propuesta remitida, deberían celebrarse por corredor.

Por otro lado, determinados requerimientos se consideran desproporcionados y no se exigieron en la oferta de capacidad de 2019 que casi quintuplicó la capacidad que se ofrece ahora, por lo que deben eliminarse.

En cuanto al estado de las infraestructuras, la ley del sector ferroviario exige que los administradores publiquen sus programas de actividad que incluyen las actuaciones sobre la red que tienen previsto acometer en los cinco años siguientes. Los últimos, aprobados en febrero de 2024, cubren el periodo 2022-2026 y no han sido actualizados.

El elevado número de obras en la red ferroviaria hace necesaria la aplicación efectiva de las medidas previstas al respecto en la declaración sobre la red, especialmente la consulta sobre las restricciones temporales de capacidad con las empresas ferroviarias, para minimizar el impacto en el mercado, ha agregado la CNMC