Israel lleva una veintena de embarcaciones de la flotilla detenidas y trasladadas a puerto. El rechazo internacional a esta operación frente al envío de ayuda para la Franja ha encendido durante las últimas horas protestas que se han multiplicado por todo el mundo. Al igual que ocurriera este martes de forma espontánea en Barcelona, concentraciones se han producido en Italia, Grecia, México, Colombia o Indonesia entre otros muchos países, reclamando la liberación de los activistas.

En la noche del miércoles, miles de personas se manifestaron en Roma y otros puntos del territorio italiano mientras que varios sindicatos del país han convocado una huelga general para el viernes en contra de la “agresión contra naves de civiles que llevaban ciudadanos italianos”.

También hubo protestas en Grecia, Suiza, España, Turquía, Argentina, México y Alemania, entre otros, igual que en Bogotá, la capital colombiana, donde varias decenas de manifestantes bloquearon las vías para denunciar las acciones de Israel.

Algunas de estas protestas han llevado al bloqueo de infraestructuras en ciudades como Génova, en Italia. Allí, decenas de manifestantes han cerrado dos de las puertas de entrada al puerto de la ciudad reclamando a Israel que se libere a los activistas, entre los que se encuentran ciudadanos italianos.

Situaciones similares se han vivido en Europa. En Atenas, una multitud de griegos se acercaron al centro de la ciudad para dar su apoyo a la flotilla y volver a denunciar el genocidio en Gaza.

Distintos países latinoamericanos han vivido durante las últimas horas manifestaciones improvisadas tras conocerse la operación de asalto del ejército israelí sobre las embarcaciones que componían la flotilla rumbo a Gaza. En México se ha vivido una de las más numerosas, donde los manifestantes han reclamado a su Gobierno que reclamen a Israel la liberación de los detenidos.

En Bogotá, en Colombia, centenares de personas se han sumado a las protestas que se han ido mutiplicando en distintos puntos del continente. En este caso, a las protestas ha seguido la respuesta del propio Gobierno de Gustavo Petro. El Ejecutivo colombiano ordenó este miércoles la salida de toda la delegación diplomática de Israel en el país, pese a que no hay relaciones desde mayo de 2024 cuando rompió con el Estado judío, y además denunció el Tratado de Libre Comercio (TLC), es decir, declaró su voluntad de querer salir del acuerdo para dejarlo sin efecto.

“El tratado de libre comercio con Israel se denuncia de inmediato”, dijo Petro en su cuenta de X donde agregó: “Sale toda la delegación diplomática de Israel en Colombia”. Petro habla de un nuevo “crimen internacional”.

El Gobierno chileno de Gabriel Boric y el de Luis Arce en Bolivia respaldaron la misión de la Flotilla y condenaron la “violencia inaceptable” de Israel, en palabras del mandatario boliviano. Venezuela, por su parte, calificó de “acto de piratería” la retención de las embarcaciones en aguas internacionales.

Por su parte, Uruguay aseguró “seguir de cerca” la iniciativa y pidió respetar la integridad y seguridad de los tripulantes, igual que México, que urgió salvaguardar los derechos de sus connacionales a bordo de la misión.

El Gobierno de Malasia, con doce ciudadanos retenidos, condenó “enérgicamente” la intercepción y denunció que los civiles a bordo de los barcos fueron “reprimidos con intimidación y coerción, mientras que Turquía denunció la retención de las embarcaciones como un ”acto terrorista“.

Aunque durante la noche se han vivido numerosas manifestaciones, las principales movilizaciones han sido convocadas para el jueves frente a la incertidumbre de qué sucederá durante las últimas millas que separan los barcos de la Flotilla Sumud de Gaza.